Atención Primaria

Metaanálisis del beneficio del hierro intravenoso en la insuficiencia cardiaca ferropénica

JACC HF. Ensayos controlados aleatorizados publicados que evalúan el efecto del hierro intravenoso en pacientes con ferropenia e insuficiencia cardíaca.

Lo mejor del año 2023 en prevención cardiovascular

Este año cambiamos el formato de Lo mejor del año y os presentamos un ranking de los artículos más visitados en nuestra web en el campo de la prevención cardiovascular.

Extrasístoles ventriculares, ¿cuándo actuar de forma invasiva?

Autores:Raúl Ludeña Martín-Tesorero, Noemí Barja González, César Jiménez-Méndez, José Rozado Castaño

Antecedentes 

Mujer de 46 años, exfumadora desde hace más de 15 años (menos de 5 paquetes/año), sin otros factores de riesgo cardiovascular. Como antecedente de interés la paciente se encuentra a seguimiento en neumología con el diagnóstico de sarcoidosis con afectación cutánea y pulmonar, sin precisar tratamiento domiciliario.  

En ECG preoperatorio se objetivó de forma incidental extrasistolia ventricular (EV) por lo que fue remitida a consultas externas de Cardiología. Se completó el estudio realizando de forma ambulatoria:  

  • Ecocardiograma Transtorácico (ETT): FEVI preservada sin alteraciones de la contractilidad. Sin valvulopatías significativas.
  • Holter 24h: extrasistolia ventricular de alta carga (11%), rachas de taquicardia ventricular monomorfa no sostenida (TVMNS). Sin pausas significativas. No se detecta fibrilación auricular.

Motivo de consulta 

La paciente es valorada en un primer momento en consultas externas, donde refiere importante astenia de meses de evolución que se había acentuado en las últimas semanas. Asocia además sensación de mareo ocasional y percepción intermitente de latido prominente. No ha presentado síncope o dolor torácico. Ante la clínica y los hallazgos descritos en las pruebas realizadas se deriva a Urgencias para valoración.  

La exploración cardiopulmonar fue normal. En la monitorización se evidencia importante carga arrítmica con rachas de TVMNS de hasta doce latidos por lo que se decide ingreso para completar el estudio.

JUICIO CLÍNICO 

  • Extrasistolia ventricular de alta carga.
  • Taquicardias ventriculares no sostenidas del summit por automatismo.  
  • Taquimiocardiopatía con disfunción ventricular izquierda ligera inducida por EV de alta carga.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Manejo de los pacientes críticos tras una parada cardiaca: Documento AHA

Circulation. El manejo de los cuidados críticos de los pacientes tras una parada cardiaca se ve lastrado por la falta de estudios clínicos de alta calidad.

Uso de la e-consulta entre cardiología y atención primaria: consenso SAC/SAMFYC/SEMERGEN Andalucía/SEMG Andalucía

REC Cardioclinics. En el artículo se establecen los requisitos básicos para iniciar la e-consulta entre Atención Primaria y Cardiología de cualquier centro en España.

Claves del manejo en urgencias de marcapasos y desfibriladores sin llamar al cardiólogo

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Guía NICE 2023 Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico y tratamiento

NICE. Guía NICE 2023 Hipertensión en adultos - diagnóstico y tratamiento: identificación y tratamiento de la hipertensión arterial alta.

Registro XARENO: Beneficios a nivel renal de rivaroxabán frente a los antagonistas de la vitamina K

J Am Coll Cardiol. Registro XARENO: Este registro prospectivo y multicéntrico explora los posibles beneficios a nivel renal del rivaroxabán frente a los antagonistas de la vitamina K.

Valoración de desnutrición relacionada con la enfermedad y de sarcopenia en el paciente con insuficiencia cardíaca

SEEN y SEC han trabajado de forma conjunta en la valoración de DRE y sarcopenia en el paciente con insuficiencia cardíaca así como en la detección y manejo de la insuficiencia cardíaca en personas con obesidad.

Estudio REDUCE-IT MetSyn: Icosapento de etilo en pacientes con síndrome metabólico sin diabetes

Eur Heart J Open. En pacientes con antecedentes de síndrome metabólico, el icosapento de etilo redujo significativamente el riesgo de primeros eventos cardiovasculares.

Estudio SELECT: Semaglutide y eventos cardiovasculares en obesidad sin diabetes

N Engl J Med. Estudio SELECT: Semaglutide disminuye eventos cardiovasculares en pacientes de prevención secundaria con sobrepeso/obesidad sin diabetes tipo II.

Ratio TG/HDL como marcador de riesgo cardiovascular, ¿qué pacientes se pueden beneficiar de icosapento de etilo?

Vídeo "Ratio TG/HDL como marcador de riesgo cardiovascular, ¿qué pacientes se pueden beneficiar de icosapento de etilo?".

Guía 2023 ACC/AHA Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular: 10 cambios clave

Circulation. 10 mensajes para llevar a casa de la Guía 2023 sobre fibrilación auricular de la ACC/AHA/ACCP/HRS.

¿Qué cosa ha pasado?

Caso 556 (04/12/2023). El paciente de la semana pasada al que diagnosticamos de Taquicardia supraventricular por Sd. De WPW, durante su taquicardia, realizamos una maniobra y su ECG nos muestra lo siguiente. ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es el diagnóstico?

Ver ECG 4 diciembre 2023

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Ácido bempedoico: mecanismo de acción, estudios y uso clínico

Karger. El ácido bempedoico es un arma adicional contra el efecto aterogénico del colesterol LDL, tanto en prevención primaria como secundaria.

Crisis hipertensivas inducidas por catecolaminas: Feocromocitomas y paragangliomas

Lancet Diabetes Endocrinol. Los feocromocitomas y los paragangliomas liberan catecolaminas que provocan crisis hipertensivas inducidas por catecolaminas.

Estenosis aórtica en paciente neonatal

Autores:Eloy Rueda Gomariz, Blanca Torres Maestro, Lucía Deiros Bronte y Raúl Sánchez Pérez

Antecedentes 

Recién nacido a término, embarazo y parto de curso normal. Ecografías prenatales normales. 

Motivo de consulta 

Recién nacido de 17 horas de vida que es trasladado desde hospital de origen por estenosis aórtica severa. Durante su ingreso en maternidad las diez primeras horas de vida se evidencia soplo panfocal por lo que se realiza ecocardiografía donde se observa estenosis aórtica. 

Exploración física 

Peso: 3350g, Longitud: 49 cm, TA 60/49 mmHg, FC 153 lpm. 

Buen estado general. Buen color. No distrés. AC: Rítmico, soplo panfocal III-IV/VI. Pulsos periféricos presentes palpables. AP: Buena entrada de aire bilateral sin asimetrías.

JUICIO CLÍNICO 

  • Estenosis aortica grave
  • Hipertrofia ventricular izquierda

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Tratamiento de las arritmias durante el embarazo

Heart. La arritmia es una de las complicaciones cardiovasculares más frecuentes del embarazo, tanto en mujeres con cardiopatía estructural como sin ella.

Empeoramiento de insuficiencia cardiaca ¿cómo lo definimos y cómo lo manejamos?

EJHF, JACC. Se presentan dos revisiones detalladas y útiles, con múltiples algoritmos e infografías, para el abordaje de la insuficiencia cardiaca "empeorada".

Ecografía a pie de cama en el tratamiento de los síndromes cardiorrenales: Una revisión actualizada

Cardiorenal Med. La ecografía a pie de cama permite una caracterización hemodinámica exhaustiva de los síndromes cardiorrenales.

Hipotensión, tratamiento médico e insuficiencia cardiaca. Impacto de la titulación en los eventos cardiovasculares

Eur J Heart Fail. Los pacientes con ICFEr e hipotensión arterial presentan mayor morbimortalidad, aunque esta asociación se ve atenuada por la optimización del tratamiento médico.

Arritmias en el deportista: Fibrilacion auricular y extrasistolia ventricular

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Riesgo residual cardiovascular: ¿Cuándo debemos tratarlo?

Eur J Intern Med. Revisamos que factores influyen en el riesgo residual cardiovascular con aspectos de abordaje diagnóstico y terapéutico así como perspectivas de futuro.

Todo lo que debes saber sobre POCUS (Point-of-Care Ultrasonography) pulmonar

N Engl J Med. La ecografía pulmonar facilita el diagnóstico rápido a pie de cama y es especialmente útil en situaciones de emergencia.

Estudio ARTESIA: Apixabán para la prevención de ictus en la fibrilación auricular subclínica

New Engl J Med. ARTESIA es un ensayo clínico aleatorizado, doble-ciego, de doble simulación, que involucró a 4.012 pacientes con fibrilación auricular (FA) subclínica.

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca FEVI preservada

Algoritmo de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada del Grupo de Trabajo en Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la SEMI.

Curso ECG: Taquicardia supraventricular en probable relación con WPW

Caso 555 (27/11/2023). El paciente de la semana pasada, al que se le descarta TEP y hemorragia cerebral, estando ingresado en UVI se pone “rápido” y se le hace este ECG.

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Efectos cardiovasculares de las nuevas terapias para perder peso

Eur Heart J. Esta revisión evalúa las pruebas actuales sobre los efectos cardiovasculares de las intervenciones para la pérdida de peso.

¿Es siempre MINOCA?

Autores:Ramón Garrido González, Basilio Angulo Lara, Arturo García Touchard, Juan Manuel Escudier Villa

Antecedentes 

Mujer de 39 años natural de Marruecos, con antecedentes de diabetes tipo II en tratamiento con metformina. En el momento de su visita a urgencias era puérpera de 16 días en lactancia materna, siendo previamente un embarazo de buen control y con parto eutócico. Desde el embarazo, se había sustituido el tratamiento antidiabético oral por insulinoterapia.  

Motivo de consulta 

Acudió a urgencias de nuestro centro por dolor torácico. Refiere un episodio de dolor de tipo opresivo que aparece de forma brusca en reposo, irradiado a brazo izquierdo y mandíbula, de 30 minutos de duración. Asocia cortejo vegetativo en forma de náuseas y sudoración. El dolor cede en urgencias tras la administración de 75 mcg de fentanilo intravenoso.  

Exploración física 

Las constantes vitales eran normales. La paciente presentaba buen estado general, estando consciente y orientada, y eupneica en reposo. A la auscultación cardiaca se encontraba rítmica y sin soplos, siendo la auscultación pulmonar normal.  El resto de la exploración física fue normal.

JUICIO CLÍNICO 

  • Síndrome coronario agudo con elevación del ST, de localización anterior e inferior. Troponina ultrasensible pico (TnIhs): 41.956 ng/L.
  • Disección coronaria espontánea desde TCI hasta DA distal. Manejo conservador por flujo TIMI III hasta DA distal, con resolución en coronariografía de control.
  • Disfunción ventricular izquierda de etiología isquémica, inicialmente severa, recuperada a levemente deprimida (50-55%). 
  • Trombo apical, en tratamiento con acenocumarol, resuelto en ecocardiograma de control.  
  • Pericarditis postinfarto leve, resuelta espontáneamente.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Reparación quirúrgica del origen aórtico anómalo de las arterias coronarias: Revisión

JACC. El número de pacientes adultos con diagnóstico de origen aórtico anómalo de las arterias coronarias ha aumentado en los últimos años.

Cómo manejar los betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca aguda y FEVI reducida

Front Cardiovasc Med. Uso de betabloqueante en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda grave descompensada, con o sin compromiso hemodinámico: algoritmo práctico.

Optimización del tratamiento médico en pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica

Clin Kidney J. La enfermedad renal crónica suele coexistir con la insuficiencia cardiaca y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Los ECGs de los síndromes coronarios más frecuentes

Electrocardioguía: Los ECG de los síndromes coronarios más frecuentes.

Bancos de imágenes médicas y de salud

¿Quieres lucirte en tu próxima ponencia con imágenes profesionales?

Curso ECG: Patrón de WPW (III)

Caso 554 (20/11/2023). Paciente de 50 años. Trabaja de noche, para lo que toma varios refrescos con extra de cafeína y otros estimulantes. Está diagnosticado de bloqueo de rama derecha. Sin pródromos –que el paciente recuerde- sufre una parada cardiaca. Es reanimado con cardioversión eléctrica. Llega al hospital con este ECG.

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Todo lo que debes saber sobre el tratamiento hipolipemiante en 2023

Arch Med Sci. En 2023 todavía hay incluso un 75% de pacientes por encima del objetivo de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C).

En los pequeños detalles están las grandes sorpresas

Autores:Clara Ugueto Rodrigo, Soraya González Estriégana, Rafael Peinado Peinado

Antecedentes 

Se trata de una mujer de 53 años que acude a Urgencias en varias ocasiones por palpitaciones. Dentro de la historia cardiológica previa destacaba:  

  • Comunicación interauricular ostium secundum intervenida en 2010, mediante cierre quirúrgico con sutura directa.
  • Flutter auricular común tratado con ablación del istmo cavo-tricúspideo durante los primeros meses tras la intervención de cirugía cardiaca, sin recurrencias.
  • Hipertensión arterial en tratamiento con valsartán/hidroclorotiazida (160/12,5 mg/24h) y bisoprolol (2,5mg/24h).

Motivo de consulta 

La paciente refería varios episodios de palpitaciones en reposo, algunos de horas de evolución, que le recordaban a la arritmia previamente ablacionada porque eran regulares, pero se diferenciaban en que esta vez la frecuencia cardiaca era menor. El inicio y el fin eran generalmente progresivos. En la mayoría de ocasiones dichos episodios eran autolimitados, pero tuvo que acudir a urgencias dos veces por palpitaciones mantenidas. En dichas visitas se había documentado una taquicardia regularmente irregular de QRS estrecho a 110 lpm, que en ese momento se interpretó como como una taquicardia sinusal. En ambas ocasiones la paciente fue diagnosticada de ansiedad, administrándose ansiolíticos, sin clara mejoría de dicha sintomatología. La paciente no refería ningún otro síntoma y se encontraba en clase funcional I de la NYHA.  

Exploración física 

A la auscultación cardiaca en Urgencias se encontraba rítmica a 110 latidos por minuto, sin soplos ni extratonos. A la auscultación pulmonar, presentaba murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos. El resto de la exploración física era normal.

JUICIO CLÍNICO 

  • Flutter auricular atípico sobre cicatriz de atriotomía previa.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Insuficiencia Cardíaca Guías ESC 2021

Presentación "Insuficiencia Cardíaca Guías ESC 2021" de Jorge Armesto Rivas.

Nuevas ecuaciones PREVENT (AHA): predicción del riesgo cardiovascular, renal y metabólico

Circulation. Las ecuaciones PREVENT permiten estimar el riesgo a 10 y 30 años de enfermedad cardiovascular aterosclerótica total.

Identificación e intervención precoz de la enfermedad renal crónica

Guía rápida para la identificación e intervención precoz de la enfermedad renal crónica en los centros de atención primaria.

Polipíldora para la prevención cardiovascular - Dr. Valentín Fuster

Ya está disponible un nuevo episodio de ESC TV Today, presentado por el profesor Perry Elliott.

Efecto del sodio en la dieta sobre la presión arterial: eficaz en el 75% de los pacientes

JAMA. La reducción del sodio en la dieta disminuyó significativamente la presión arterial en la mayoría de los adultos de mediana a avanzada edad.

Riesgo cardiovascular a 10 años en pacientes con diagnóstico reciente de Diabetes Mellitus tipo 2

J Am Coll Cardiol. Estudio de cohorte prospectiva que compara el riesgo cardiovascular a 10 años de 142587 pacientes daneses con diagnostico reciente de DM2 frente población gral.

Tirzepatide aprobado en Europa asociado a plan nutricional y ejercicio en obesidad y sobrepeso con comorbilidades

El 9 de noviembre de 2023, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) adoptó un dictamen positivo en el que se recomienda una modificación de los términos de la autorización de comercialización del medicamento Mounjaro (Tirzepatide).

Seguimiento de marcapasos con estimulación en el sistema de conducción

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Estudio ISCHEMIA: Resultados según la modalidad de revascularización coronaria

JACC. En el estudio ISCHEMIA, el riesgo fue similar en la estrategia invasiva de revascularización coronaria percutánea o quirúrgica y una estrategia conservadora.

Metánalisis de eficacia y seguridad del uso de iSGLT-2 en insuficiencia cardíaca aguda

Cardiovascular Diabetology. El inicio de iSGLT-2 en pacientes hospitalizados con IC aguda redujo la rehospitalización por IC y mejoró el KCCQ , sin un aumento de los eventos de seguridad,

Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV más allá del LDL

Vídeo "Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV más allá del LDL".

Curso ECG: Fibrilación auricular con bloqueo AV completo (I)

Caso 553 (13/11/2023). Paciente de 85 años, con antecedentes de FA crónica. Toma anticoagulantes y una pastilla para la tensión (IECA) y estatina para el colesterol. Últimamente se cansa más y viene al hospital con disnea, signos de insuficiencia cardiaca y este ECG. ¿Qué te parece?

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



El trombo migratorio

Autores:David Pujol Pocull, Carlos Collado Macián, Paula Vela Martín, Juan Manuel Escudier Villa

Antecedentes

Varón de 86 años con antecedentes de hipertensión arterial, fibrilación auricular (FA) permanente en tratamiento con digoxina y valvulopatía reumática con reemplazo valvular mecánico aórtico (Bjork-Shiley monodisco, 1985) y mitral (St Jude nº 29, 1999), anticoagulado con acenocumarol. Diagnóstico reciente (julio 2022) de carcinoma espinocelular en sien derecha, por lo que se inicia enoxaparina ajustada a peso previo a cirugía. Hace cuatro días, por retraso de cirugía, se reintrodujo acenocumarol sin seguir terapia puente con enoxaparina.

Motivo de consulta

El paciente sufre episodio sincopal de diez minutos de duración, a la llegada del equipo médico domiciliario se realiza electrocardiograma evidenciándose elevación del segmento ST inferior (figura 1), por lo que se activa código infarto. En coronariografía emergente se evidencia un trombo de gran tamaño en el segmento proximal de arteria coronaria derecha (CD) con flujo distal conservado (TIMI III). Durante el procedimiento se produce migración del trombo desde el segmento proximal de la CD a su segmento medio-distal con posterior migración al ramo posterolateral, ocasionando una oclusión completa a dicho nivel (figura 2). En ese momento el paciente sufre una parada cardiaca en fibrilación ventricular que requiere dos desfibrilaciones a máximo voltaje (360J), con salida en fibrilación auricular bloqueada con importante inestabilidad hemodinámica que precisa dosis altas de noradrenalina e implante de marcapasos transitorio. Se realiza tromboaspiración logrando extraer importante material trombótico, que se acompaña de una notable mejoría hemodinámica. En las proyecciones posteriores no se aprecian placas de ateroesclerosis significativas a lo largo de la CD y además se comprueba que el movimiento de los discos protésicos era normal en la escopia (figura 3). En el ecocardiograma transtorácico se evidencia disfunción severa de ventrículo derecho y gradientes protésicos normales.

Exploración física

Tensión arterial de 153/85 mmHg, resto de constantes en rango. A la auscultación cardiaca arrítmica con clic protésico, sin soplos. A la auscultación pulmonar, murmullo vesicular conservado sin otros ruidos sobreañadidos. Extremidades inferiores sin edema ni datos de trombosis venosa profunda.

JUICIO CLÍNICO 

  • Síndrome coronario con elevación de segmento ST (SCACEST) inferior de origen trombótico
  • Posible trombosis protésica como causante de cuadro
  • Parada cardiaca en fibrilación ventricular que precisa de desfibrilación
  • Fibrilación auricular bloqueada que requiere de implante de marcapasos transitorio

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

¿Cuál es el mejor tratamiento para la insuficiencia cardiaca hipertensiva con FEVI conservada?

Am J Hypertens. Más del 90% de los pacientes que desarrollan insuficiencia cardiaca tienen un antecedente epidemiológico de hipertensión.

Cómo programar un marcapasos o un desfibrilador antes de una prueba diagnóstica o cirugía

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Reingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca: Problemas y soluciones

Programa de Cardio On Air, actividad de colaboración con la SEC, emitido el día 18 de octubre de 2023. Los doctores Ángel Cequier y Juan José Gómez Doblas conversan con Josep María Argimon sobre este tema.

RISK-T2D: Real InterventionS reducing risK in Type 2 Diabetes

Plataforma de aprendizaje electrónico para profesionales sanitarios que deseen saber más sobre el cálculo del riesgo CV y la optimización de la reducción del riesgo en la diabetes tipo 2.

Eficacia y seguridad de Finerenona en enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2: metaanálisis

Ann Med Surg (Lond). La finerenona, debido a su mejor afinidad mineralocorticoide y riesgo mucho menor de efectos adversos, es una alternativa en insuficiencia renal y diabetes 2.

Curso ECG: Fluter auricular no común con conducción ventricular 2:1

Caso 552 (06/11/2023). La paciente de la semana pasada (85 años portadora de marcapasos bicameral, con sospecha de fluter auricular no común con conducción ventricular 1:1) se le realiza una medida terapéutica, queda totalmente asintomática y ahora tiene este ECG. ¿Qué harías?

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Dolor torácico persistente

Autores:Lucia Moreno de Redrojo Cortés, Milena Antúnez Ballesteros, Ana Martín García, Agustín Carlos Martín García

Antecedentes 

Mujer de 71 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con intolerancia digestiva a ácido acetilsalicílico oral por gastritis y hemorragia digestiva alta. Sin hábitos tóxicos, hipertensa y con antecedentes de fibrilación auricular paroxística. 

Motivo de consulta  

Derivada a consulta de Cardiología general tras hallazgo incidental de origen anómalo de la arteria coronaria derecha en una angiotomografía computarizada de arterias coronarias (CTCA) realizada dentro de un estudio de prevalencia de ateroesclerosis subclínica y reclasificación de riesgo cardiovascular realizado en colaboración con Atención Primaria. Refiere disnea y opresión centrotorácica con el esfuerzo desde hace 20 años, de predominio matutino, que cede con el reposo, permaneciendo asintomática en ausencia de actividad física. Asocia episodios autolimitados debilidad en hemicuerpo inferior con el esfuerzo.    

Exploración física 

Buen estado general. Hemodinámicamente estable (presión arterial 121/62mmHg). Normocoloreada y normoperfundida. Eupneica en reposo. Sin ingurgitación yugular a 45º. Auscultación cardiaca regular a 72 latidos por minuto, sin soplos ni extratonos audibles. Auscultación pulmonar con murmullo vesicular conservado, sin ruidos patológicos sobreañadidos.

JUICIO CLÍNICO 

  • Anomalía coronaria congénita: arteria coronaria derecha con origen en seno de valsalva izquierdo y trayecto interarterial. Reimplante de arteria coronaria derecha en seno de valsalva derecho sobre parche de vena safena.
  • Infarto de miocardio de ventrículo derecho tipo V
  • Función sistólica ventricular izquierda preservada.
  • Función sistólica ventricular derecha recuperada. Cardiopatía valvular: insuficiencia mitral moderada. Insuficiencia tricúspide moderada-grave. 
  • Fibrilación auricular paroxística (cha2ds2 vasc:3 puntos). Crioablación de venas pulmonares. Cierre de orejuela izquierda con dispositivo atriclip.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

¿Deberíamos resucitar la acetazolamida como diurético en la insuficiencia cardiaca?

Cardiovasc Res. Es necesario investigar si la acetazolamida es eficaz añadido a un iSGLT2, así como la seguridad y eficacia de la administración a más largo plazo.

Tratamiento antirombótico tras síndrome coronario agudo

Presentación "Tratamiento antirombótico tras síndrome coronario agudo" de María Anguita Gámez.

¿Es aplicable el STRONG-HF a los pacientes más comórbidos?

Eur J Heart Failure. ¿Es aplicable el STRONG-HF a los pacientes más comórbidos? Si los seguimos estrechamente, también se benefician de una titulación rápida. No les des de lado!!

Cómo curar la herida tras el implante de un dispositivo cardiaco: marcapasos, desfibriladores...

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Insuficiencia cardiaca descompensada ¿o progresada?

Los doctores Inés Gómez Otero y Alberto Esteban Fernández conversan con la Dra. Carolina Ortiz en este cardioTV sobre el tratamiento en este escenario.

Curso ECG: Fluter auricular no común

Caso 551 (30/10/2023). Paciente de 85 años. Hace 7 años se le puso un marcapasos bicameral por un síncope y una bradicardia sinusal (45 lpm) documentado en ECG. En una revisión de su marcapasos se detectó una racha de 3 horas de FA por lo que se inició bisoprolol 1,25 mg y apixaban. Lleva 48h cansada y ha tenido algún mareo. Se le hace este ECG en la urgencia, donde acude por sus propios medios traído por su familia.

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Informe de Posicionamiento Terapéutico de tirzepatida (Mounjaro®) en diabetes mellitus tipo 2

Tirzepatida (Mounjaro®) está autorizada para el tratamiento de adultos con DM2 no suficientemente controlada con dieta y ejercicio.

El Síndrome de antidiuresis inadecuada: revisión de la hiponatremia en NEJM

NEJM. La hiponatremia es la anomalía electrolítica más frecuente y afecta aproximadamente al 5% de los adultos, incluida la hiponatremia debida al síndrome de SIADH.

Disnea y sudoración profusa tras implante de TAVI

Autores:Mónica García Monsalvo, Olga Cabañas Tendero, Milena Antúnez Ballesteros, Agustín Carlos Martín García

Antecedentes  

Varón de 76 años dislipémico e hipertenso, con múltiples antecedentes cardiológicos: síndrome coronario crónico con infarto agudo de miocardio (IAM) inferoposterior por oclusión de arteria circunfleja (Cx) tratado con stent fármacoactivo (SFA) en 2006, angina inestable con lesión severa en la arteria descendente anterior (DA) tratándose con dos SFA en 2018; cardiopatía valvular con estenosis aortica severa que requirió implante de prótesis aórtica percutánea (TAVIAccurate Neo 24) en mayo de 2022 describiéndose insuficiencia periprotésica leve residual; fibrilación auricular paroxística CHADS VASc 4 desde 2016; e insuficiencia cardiaca crónica con disfunción sistólica biventricular moderada (fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) 39%, fracción de eyección del ventrículo derecho (FEVD) 40% e hipertrofia ventricular izquierda, sin cumplir criterios de amiloidosis cardiaca (resonancia magnética cardiaca en julio 2022).  

Motivo de consulta  

El paciente ingresa inicialmente en planta de medicina interna de su hospital de referencia por aumento progresivo de su disnea habitual hasta hacerse de mínimo esfuerzos (clase funcional III de la NYHA) en los últimos tres meses junto con episodios de diaforesis y escalofríos nocturnos, sin clara sensación distérmica, y sin fiebre termometrada en el último mes. Aparentemente sin foco infeccioso. 

Exploración física

En la exploración física destaca palidez cutáneo-mucosa generalizada con leve tinte ictérico de mucosa conjuntival. A nivel pulmonar presenta murmullo vesicular conservado en ambos hemitórax, con crepitantes basales bilaterales y a nivel cardiaco ruidos irregulares, con soplo sistólico en foco aórtico, sin borrar segundo ruido. No se observaban estigmas de endocarditis.

JUICIO CLÍNICO 

  • Endocarditis infecciosa protésica precoz sobre TAVI por streptococcus gallolyticus con estenosis aórtica moderada secundaria a vegetación e insuficiencia leve. 
  • Implante de prótesis aórtica biológica percutánea (TAVI) Accurate neo 24 (mayo 2022) con insuficiencia aórtica periprotésica leve residual.
  • Función sistólica biventricular levemente reducida. 
  • Bacteriemia por Klebsiella BLEE. Aislamiento de contacto con exudado perianal persistentemente positivo.
  • Anemia ferropénica. Normocítica normocrómica sin hallazgos de interés en estudio endoscópico.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Cuidados paliativos en la insuficiencia cardiaca: comparación de las Guías ESC y AHA/ACC/HFSA

Eur J Heart Fail. La función de los cuidados paliativos en los pacientes con insuficiencia cardíaca se aborda en las dos guías más recientes sobre insuficiencia cardíaca.

La Enfermería en la monitorización remota de los pacientes con insuficiencia cardiaca

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Impacto de la dapaglifozina en las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca según su severidad

Eur J Heart Fail. Analisis post-hoc donde dapagliflozina demostró un beneficio consistente para prevenir las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca independientemente de su complejidad.

¿Adulto mayor? Estilo de vida saludable si quieres vivir 4 años más

Lancet Healthy Longev. Un estilo de vida saludable, incluso al final de la vida, se asoció con un menor riesgo de mortalidad y una mayor esperanza de vida entre los adultos mayores.

Curso ECG: Extrasístoles ventriculares probablemente del tracto de salida de VI

Caso 550 (23/10/2023). Paciente de 40 años. Diagnosticada de prolapso v. mitral. Es enviada a esta consulta porque hace tiempo que no se controla la patología. Totalmente asintomática. En el eco el prolapso es muy dudoso y desde luego no produce insuficiencia. ¿Qué te sugiere el ECG?

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Cuando suenan cascos… piensa en caballos y no en cebras. Caso prototípico de taquicardia ventricular isquémica

Autores:Ernesto González Calvo, Pablo Zulet Fraile

Antecedentes 

Varón de 73 años hipertenso, dislipémico y diabético tipo II, con historia de cardiopatía isquémica crónica, consistente en un infarto inferior crónico (hace 15 años). En los ecocardiogramas de control presentaba fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) conservada, con acinesia e hiperrefringencia de la pared inferior. En el seguimiento no ha presentado nuevos eventos isquémicos o arrítmicos de interés. Únicamente destaca extrasistolia ventricular de baja densidad en Holter-ECG de control.  

Motivo de consulta 

Acude a urgencias por opresión torácica de dos días de evolución, especialmente con los esfuerzos, asociado a disnea. 

Exploración física 

A su llegada, el paciente se encontraba sudoroso, con regular estado general, pero eupneico en decúbito supino. La presión arterial era de 95/60 mmHg y la frecuencia cardiaca de 170 lpm. A la ausculación se encontraba regular, taquicárdico, pero sin soplos. No presentaba signos de insuficiencia cardiaca aguda.

JUICIO CLÍNICO 

  • Taquicardia ventricular monomorfa sostenida en paciente con infarto inferior antiguo.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Principales estudios sobre el tratamiento diurético combinado en la insuficiencia cardiaca aguda

Clin J Am Soc Nephrol. Visión general de los resultados de los principales estudios sobre el tratamiento diurético combinado en el contexto de la insuficiencia cardíaca aguda.

Síndrome cardiovascular-renal-metabólico: Evidencia y tratamiento - Declaración AHA

Circulation. Interrelación fisiopatológica de factores de riesgo metabólicos, enfermedad renal crónica y enfermedad cardiovascular: síndrome cardiovascular-renal-metabólico.

Parche abdominal de furosemida subcutánea en pacientes con insuficiencia cardiaca

Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother. La furosemida subcutánea presenta ventajas potenciales sobre la furosemida intravenosa al permitir la autoadministración.

Anticoagulación en el paciente mayor con fibrilación auricular

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Árbol de decisión para el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca crónica

Esta herramienta de la Fundación redGDPS, con el patrocinio de AstraZeneca, sirve de apoyo para la elección de la mejor opción en cada escenario clínico.

Curso ECG: Hipertrofia Ventricular izquierda. Bloqueo de rama derecha

Caso 549 (16/10/2023). Paciente nuevo en la consulta. Varón de 75 años. Antes de ver sus antecedentes, de hablar con él y de poderlo explorar le dan este ECG. ¿Qué sugiere el ECG? ¿Hacia dónde irían sus preguntas?

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Cuando el bloqueo es intermitente

Autores:Jesús Saldaña García, Víctor Manuel Juárez Olmos, Ana Torremocha López, Ricardo Martínez González

Antecedentes 

Mujer de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial, cáncer de ovario de células claras en tratamiento activo con paclitaxel y bevacizumab, tromboembolismo pulmonar anticoagulada con apixaban y enfermedad arterial periférica.  

Motivo de consulta 

La paciente acudió a Urgencias por episodios intermitentes de dolor torácico opresivo, no irradiado, sin cortejo vegetativo, que se iniciaban en reposo, de 24h de evolución. Negaba otra clínica cardiovascular asociada. Ya asintomática, se realizó un primer ECG que se muestra en la imagen (Figura 1), en él se observaba un trastorno de la conducción intraventricular intermitente. Mientras se encontraba en observación presentó de nuevo un episodio de dolor centrotorácico opresivo intenso, esta vez irradiado a miembros superiores y espalda acompañado de cortejo vegetativo. Se trasladó a la paciente al box de reanimación y se avisó a la guardia de Cardiología tras realizar un segundo ECG (Figura 2) donde aparecieron nuevas alteraciones de la repolarización y se decidió realizar un cateterismo coronario emergente (Figura 3).  

Exploración física 

La paciente se encontraba con regular estado general, presentando una presión arterial de 110/70 mmHg, una frecuencia cardiaca de 75 lpm y una saturación basal del 94%. A la exploración física solo destacaba palidez de palidez de piel y mucosas con buena perfusión distal, sin otros hallazgos relevantes.

JUICIO CLÍNICO 

  • Infarto agudo de miocardio con elevación del ST inferoposterior. 
  • Bloqueo de rama izquierda intermitente y bloqueo auriculoventricular de primer grado transitorio de etiología isquémica.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Protocolo de manejo de la hiperpotasemia en pacientes con RAASi

Intern Emerg Med. Protocolo de actuación en pacientes con hiperpotasemia bajo tratamiento con RAASi, sean pacientes con enfermedad cardiorenal o no.

Salud cardiovascular-renal-metabólica: Consejo presidencial de la AHA

Circulation. La salud cardiovascular, renal y metabólica refleja los factores de riesgo metabólicos, la enfermedad renal crónica y el sistema cardiovascular.

Ayuda a controlar tus factores de riesgo cardiovascular con estos ejercicios

Revista FEC. Consejos del cardiólogo Lorenzo Fácila sobre cómo ayudar a controlar tus factores de riesgo cardiovascular con el ejercicio físico.

Ensayo clínico CLOROTIC: resultados estratificados según el filtrado glomerular

Eur J Heart Fail. Resultados del ensayo clínico CLOROTIC estratificados según el valor de filtrado glomerular estimado basal.

Reducción del riesgo cardiovascular global, estrategias combinadas más allá del LDL

Vídeo "Reducción del riesgo cardiovascular global, estrategias combinadas más allá del LDL".

Tratamiento antitrombótico para la prevención primaria y secundaria del ictus isquémico

JACC. El tratamiento antitrombótico desempeña un papel crucial en la prevención primaria y secundaria del ictus.

Lo mejor de la cardiología clínica en 2023

  Reunión Anual de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 20 y 22 de abril de 2023 en Jerez de la Frontera.

Curso ECG: Bloqueo AV de segundo grado tipo Wenckebach (I)

Caso 548 (09/10/2023). Paciente de 80 años, con cierto deterioro cognitivo que acude 3 días a la semana al centro de día. No antecedentes cardiológicos de interés. Lo traen por mareo en el centro de día y malestar general. El ECG muestra lo siguiente (ECG que son dos tiras de ritmo consecutivas. Faltan aVR, aVL, aVF).

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Resumen actualización 2023 Consenso Actuación Básica en ingreso por insuficiencia cardiaca aguda

Rev Clin Esp (Barc). La insuficiencia cardiaca aguda está asociada a una importante morbimortalidad, constituyendo la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años.

Crisis convulsivas, no son siempre lo que parecen

Autores:Carla Amarante Cuadrado, Ravi Vazirani Ballesteros, Andrés Provencio Regidor, Javier Higueras Nafría

Antecedentes

Paciente mujer de 83 años de edad, parcialmente dependiente para actividades básicas de la vida diaria, con antecedentes de enfermedad de Alzheimer leve, fractura de pelvis (rama isquiopubiana derecha) hace 3 meses bajo tratamiento conservador, y episodios sospechosos de crisis epilépticas tónico clónicas bilaterales de origen focal por los que se había iniciado tratamiento con lacosamida 50mg cada 12h, pendientes de completar estudio por parte de neurología.

Motivo de consulta

Es traída a urgencias por su hija tras un nuevo episodio de pérdida de consciencia y movimientos de las 4 extremidades seguidos de varios minutos de aturdimiento posterior hasta recuperación completa.

Exploración física

La paciente se encuentra consciente, orientada en persona y espacio, destacando leve desorientación temporal e inatención. No presenta otra focalidad neurológica en el resto de la exploración.

Eupneica, con nerviosismo, saturación basal del 96% y tensión arterial de 152/65 mmHg

La auscultación presentaba un soplo sistólico en foco aórtico con intensidad II/VI, con murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos en la auscultación pulmonar y sin edemas en miembros inferiores.

JUICIO CLÍNICO 

  • Probables crisis de Stokes-Adams
  • Bloqueo auriculoventricular completo

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

El colesterol no-HDL en la dislipidemia: qué es y cómo podemos utilizarlo

Atherosclerosis. El no-HDL-C se considera actualmente un factor de riesgo o predictor independiente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Un nuevo arma cardiovascular: Antagonistas del receptor de los mineralocorticoides

Nat Rev Cardiol. La Finerenona muestra efectos beneficiosos cardiovasculares y renales con mejor perfil de seguridad que otros antagonistas mineralocorticoideos.

El periodo de transición menopáusica, ¿supone un riesgo cardiovascular mayor o menor?

Nat Rev Cardiol. El periodo de transición menopáusica abarca de 2 a 8 años antes del último periodo menstrual y se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular.

Aprende en 20 minutos a interpretar el ECG de un marcapasos

Reunión Anual de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 14 y 16 de junio de 2023 en Pamplona.

Curso ECG: Marcapasos bicameral normofuncionante

Caso 547 (02/10/2023). El paciente de la semana pasada (os recuerdo, 71 años, que acude por presíncope con bloqueo AV completo y que tenía al alta un ECG que mostraba fallo de sensado del marcapasos) está de nuevo listo para irse a casa. El ECG al alta muestra lo siguiente. ¿Le darías de alta?

Ver explicación ECG

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con la colaboración de:



Reducir el LDL en prevención primaria, también en personas mayores

JACC. Beneficio clínico de la reducción del colesterol LDL para la prevención primaria de eventos vasculares mayores en individuos de edad ≥70 años.

Calcio en el pericardio, constricción en el corazón. Pericarditis Constrictiva

Autores:Carlos de Blas Ruiz, Belén Jiménez Azzaoui, Teresa Morales Martínez, Alberto Esteban Fernández

Antecedentes 

Varón de 85 años con antecedentes médicos de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus tipo II (con neuropatía periférica en miembros inferiores), déficit de vitamina B12 y síndrome prostático. Como antecedentes quirúrgicos, el paciente se sometió a una herniorrafía inguinal bilateral en 2006; y fue operado de cataratas en 2017.  

Basalmente el paciente camina con apoyo por inestabilidad en la marcha secundaria a neuropatía diabética. No presenta disnea. No edema, no síntomas de decúbito. 

Tratamiento habitual: Insulina NPH 8 unidades en desayuno y 6 unidades en cena, metformina 850 mg cada 8 horas, linagliptina 5 mg en el desayuno, fenofibrato 200mg en la cena, omeprazol 20mg en el desayuno, pregabalina, vitamina B12 mensual, tamsulosina 0,4mg en la cena. 

Motivo de consulta 

Paciente ingresado en el servicio de medicina interna por sepsis secundaria a infección del tracto urinario por EscherichiaColi,que desarrolla clínica de insuficiencia cardiaca (IC) de predominio derecho, realizándose angiografía por tomografía computarizada (TC) de venas pulmonares ante la sospecha de tromboembolismo pulmonar, donde se visualizan calcificaciones pericárdicas. Se realiza interconsulta a cardiología para valoración. 

Exploración física 

En la exploración física encontramos una presión venosa central elevada, hepatomegalia de tres traveses de dedo y mínimo edema en miembros inferiores. La auscultación cardiopulmonar era normal, como el resto de la exploración física del paciente. Tensión arterial de 125/60mmHg.

JUICIO CLÍNICO 

  • Calcificación pericárdica de larga evolución con datos ecocardiográficos de constricción. Todo ello sugerente de pericarditis constrictiva.

 

{f90filter registrado HIDE}

¿Quieres ver las Pruebas complementarias y la Discusión del caso?
Regístrate en CardioTeca.com y te aparecerá AQUÍ el enlace para la descarga.

{/f90filter} {f90filter registrado SHOW} Ver / Descargar {/f90filter}

 

Control lipídico y prevención cardiovascular en 2023

  Reunión Anual de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), desarrollada entre los días 20 y 22 de abril de 2023 en Jerez de la Frontera.

Balance riesgo/beneficio favorable a continuar con dapaglifozina aunque empeore la función renal

J Am Coll Cardiol. El estudio demuestra que el beneficio del tratamiento con dapagliflozina para la insuficiencia cardiaca prevalece en pacientes que presentaron deterioro de la función renal.

Uso combinado de diuréticos: cuáles y cómo en el espectro de la función renal

Eur J Heart Fail. Editorial que arroja luz sobre el complejo mundo de la combinación de terapia diurética en los distintos grados de afectación renal.

Sacubitrilo/valsartán y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Metaanálisis

Am J Cardiol. El sacubitrilo/valsartán es un inhibidor de la neprilisina y del receptor de angiotensina  (INRA) que ha demostrado reducir el riesgo de muerte y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con ICFEr. 

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.