Mensajes clave
- La decisión terapéutica debe ser colegiada (Heart Team) y centrada en la persona, integrando preferencias del paciente, riesgos/beneficios y contexto local.
- La ecocardiografía transtorácica es la prueba inicial; la transesofágica tridimensional, la tomografía cardiaca y la resonancia magnética se añaden según necesidad diagnóstica o de planificación.
- La evaluación clínica sistemática incluye historia/exploración completas, valoración de fragilidad, biomarcadores y, cuando procede, prueba de esfuerzo con ecocardiografía.
- Antes de intervenir, estratificar enfermedad coronaria con angiografía coronaria por tomografía (probabilidad pretest ≤50%) o invasiva (probabilidad alta/ muy alta).
- Los resultados mejoran en centros/equipos con alto volumen y experiencia; organizar circuitos de derivación claros dentro de una red valvular.
¿A quién y cómo derivar al Heart Valve Centre?
Derivar a pacientes con valvulopatía moderada-severa, síntomas, progresión rápida, repercusión cardiaca (hipertrofia/dilatación/disfunción, hipertensión pulmonar) o cuando se plantee intervención transcatéter o reparación quirúrgica compleja. La red valvular debe garantizar: reuniones periódicas del Heart Team con conjunto mínimo de datos, ruta rápida para casos definidos (p. ej., candidatos a TAVI) y disponibilidad de especialistas en imagen avanzada, cirugía valvular y cardiología intervencionista. Los centros/equipos con mayor volumen anual muestran mejores resultados técnicos y clínicos; priorizar su participación en casos complejos.
¿Qué pruebas de imagen solicitar de inicio y para planificar intervención?
Inicio: ecocardiografía transtorácica para confirmar lesión, cuantificar gravedad y documentar repercusión (volúmenes, función y presiones). Considerar ecocardiografía de esfuerzo si hay disnea no explicada o discordancia clínica-eco.
Planificación: ecocardiografía transesofágica (preferentemente 3D) para valorar reparabilidad y guiar intervenciones; tomografía cardiaca para medir anillo, relación con estructuras adyacentes y planificar accesos; resonancia magnética cardiaca cuando la cuantificación ecocardiográfica es inconclusa o se necesita caracterización tisular.
¿Cómo estratificar riesgo y comorbilidades antes de decidir?
Aplicar una evaluación clínica integral: historia/exploración completa, signos de insuficiencia cardiaca, valoración de fragilidad con herramientas sistemáticas, y biomarcadores (NT-proBNP) como apoyo pronóstico. Añadir prueba de esfuerzo (con ecocardiografía) para desenmascarar síntomas y valorar cambios dinámicos. En mitral primaria con dudas sobre presiones pulmonares o comorbilidad respiratoria, considerar cateterismo derecho.
¿Cómo abordar la enfermedad coronaria y la fibrilación auricular asociadas?
Antes de una intervención valvular, realizar angiografía coronaria por tomografía si la probabilidad pretest de enfermedad coronaria es ≤50% y la tomografía de planificación es de calidad suficiente; optar por angiografía coronaria invasiva cuando la probabilidad es alta o muy alta. En insuficiencia mitral secundaria con repercusión ventricular, la valoración coronaria invasiva es parte del estudio. Coordinar el manejo de la fibrilación auricular y otras comorbilidades en el Heart Team.
Pruebas recomendadas según objetivo
| Objetivo | Prueba principal | Cuándo usar |
|---|---|---|
| Cuantificar lesión y repercusión | Ecocardiografía transtorácica | Siempre en la evaluación inicial y en seguimiento seriado |
| Reparabilidad/guía de intervención | Ecocardiografía transesofágica 3D | Planificación y guía de procedimientos aórticos/mitrales/tricuspídeos |
| Medidas anatómicas, anillo y accesos | Tomografía computarizada cardiaca | Planificación de TAVI/TEER/reemplazos; valorar accesos y calcificación |
| Cuantificación precisa de volúmenes y regurgitación | Resonancia magnética cardiaca | Cuando la eco es inconclusa o discordante; evaluación de fibrosis |
| Desenmascarar síntomas/valorar dinámica | Ecocardiografía de esfuerzo | Disnea no explicada o discordancia clínica-eco; especial utilidad en aórtica y mitral |
| Descartar/encontrar enfermedad coronaria | Angiografía coronaria por tomografía | Probabilidad pretest ≤50% antes de intervención valvular |
| Confirmar enfermedad coronaria | Angiografía coronaria invasiva | Probabilidad alta/muy alta o insuficiencia mitral secundaria con afectación ventricular |
| Valorar presiones pulmonares | Cateterismo derecho | En mitral primaria con discrepancias o comorbilidad pulmonar |
Organización mínima del Heart Team y red valvular
| Elemento | Contenido operativo |
|---|---|
| Miembros nucleares | Clínico responsable del paciente; expertos en imagen avanzada; cirujanos valvulares; cardiólogos intervencionistas; personal de enfermería especializado. |
| Miembros ampliables | Insuficiencia cardiaca, electrofisiología, anestesia/intensivos, geriatría según caso. |
| Funcionamiento | Reuniones regulares con conjunto mínimo de datos, protocolos locales para circuitos rápidos; discusión ad hoc en urgencias sin demoras. |
| Experiencia/volumen (orientativo) | Mejores resultados cuando el equipo/centro mantiene altos volúmenes anuales en cirugía valvular y técnicas transcatéter. |
Aplicación práctica (pasos)
- Primera visita: historia y exploración completas; documentar signos de insuficiencia cardiaca y fragilidad.
- Solicitar ecocardiografía transtorácica; programar estudios seriados si procede.
- Añadir biomarcadores (p. ej., NT-proBNP) para apoyo pronóstico; valorar analítica general.
- Si hay disnea no explicada o discordancia clínica-eco, programar ecocardiografía de esfuerzo.
- Si la cuantificación es dudosa o se precisa caracterización tisular/volúmenes, añadir resonancia magnética cardiaca.
- Si se prevé intervención, realizar ecocardiografía transesofágica 3D y tomografía cardiaca para planificar.
- Antes de intervenir, estudiar enfermedad coronaria: angiografía por tomografía (probabilidad ≤50%) o invasiva (probabilidad alta/muy alta).
- Presentar el caso en Heart Team e integrar preferencias del paciente en la decisión final.
Conclusiones
La evaluación de la valvulopatía en 2025 se articula en torno al Heart Team, una red de centros con experiencia y un uso secuencial de imagen y pruebas funcionales. Un triaje ordenado reduce demoras, selecciona el tratamiento más seguro y mejora resultados clínicos.
Referencias:
- GuíaExpress ESC/EAS 2025 Enfermedad valvular cardiaca: Parte 2 - Aórtica 2025: de la indicación a la elección TAVI/SAVR y seguimiento
- GuíaExpress ESC/EAS 2025 Enfermedad valvular cardiaca: Parte 3 - Mitral y tricúspide 2025 + prótesis y escenarios especiales

















