
J Am Coll Cardiol. Las acciones de prevención en los pacientes con ateroesclerosis establecida se encuentran generalmente infrautilizadas.
J Am Coll Cardiol. Las acciones de prevención en los pacientes con ateroesclerosis establecida se encuentran generalmente infrautilizadas.
Circ Cardiovasc Interv. Los pacientes con una intervención coronaria percutánea previa tienen un alto riesgo residual de eventos coronarios dentro y más allá de la lesión con stent. Este riesgo podría reducirse actuando sobre el LDL-C más allá de la terapia con estatinas.
J Am Coll Cardiol. El efecto de la exposición prolongada a cifras menores de LDL (condicionadas por determinados polimorfismos genéticos) consigue un efecto en la reducción de riesgo coronario superior al conseguido por el uso de estatinas en los pertinentes ensayos aleatorizados.
Rev Esp Cardiol. El tratamiento con estatinas no parece asociarse a un peor pronóstico en pacientes con el diagnóstico de la COVID-19. Por lo que su mantenimiento en pacientes con un elevado perfil de riesgo cardiovascular es recomendable. .
Curr Opin Cardiol. La hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y las estatinas suponen la base del tratamiento. Se acaba de publicar esta revisión que repasa los datos y mecanismos de intolerancia a estatinas así como las alternativas y nuevas opciones de tratamiento.
REC: CardioClinics. En el siguiente estudio se ha analizado el grado de alcance de los objetivos de niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad tras un infarto de miocardio a largo plazo. Existe todavía mucho margen de mejora, siendo las mujeres uno de los grupos que presentan peor control.
Rev Esp Cardiol. En este artículo se presenta la primera serie de receptores de trasplante cardiaco en nuestro país tratados con un fármaco inhibidor de la PCSK9. Los resultados sugieren la eficacia y seguridad de dicho fármaco para el manejo de la hipercolesterolemia en este grupo de pacientes.
Eur Heart J. Indudablemente una de las guías más esperadas, posiblemente la información en relación al punto de corte de niveles de LDL ha sido lo que más expectativas ha generado. A continuación se resumen los puntos claves que nos aporta esta nueva guía.
Este módulo interactivo es una formación online donde podrás acceder a un contenido teórico y poner a prueba tus conocimientos con un cuestionario. ¿Te atreves?
Cardiovasc Res. 1- La reducción de los niveles lipídicos favorece una disminución de la respuesta inflamatoria e inmunomoduladora, así como una reducción del riesgo cardiovascular, independientemente del fármaco empleado. 2- En humanos el descenso del LDL es el principal determinante del efecto antiinflamatorio de los fármacos hipolipemiantes. 3- El efecto de los fármacos antiinflamatorios sobre el perfil de riesgo cardiovascular es aún incierto y se necesitan nuevos ensayos clínicos para confirmar un potencial beneficio, así como para caracterizar qué fármacos lo consiguen y en qué tipo de pacientes deben utilizarse.
Lancet. Recientemente publicado este metaanalisis, que evalúa la seguridad y la eficacia de las estatinas en los pacientes mayores.
ASN abstract. Análisis que evalúa la eficacia y seguridad del uso del evolocumab en pacientes con ateroesclerosis según su función renal.
Circulation. Artículo centrado en la población con bajo riesgo y como el hallazgo de mencionado podría implicar cambios en la estrategia terapéutica usada para combatir el exceso de colesterol.
J Am Coll Cardiol. Se acaban de publicar unas nuevas guías de manejo de la dislipemia, que rompen con el planteamiento de las anteriores y se acercan más al posicionamiento de las guías europeas.
ACC 2018. En un nuevo subanálisis con 27.564 pacientes, presentado por el Dr. Bohula, se evaluó el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (MACE, por sus siglas en inglés) de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o infarto cerebral (variable compuesta secundaria clave) en función de los niveles basales de proteína C-reactiva (PCR).
ACC 2018. Nuevo subanálisis del estudio Glagov en el ACC 2018, presentado por el Dr. Nicholls, dónde se determinó el efecto de evolocumab sobre la progresión de la placa de ateroma en base a sus niveles alcanzados de C-no-HDL.
J Clin Lipidol. Publicación que recoge la evidencia clínica y fisiopatológica que respalda la seguridad de niveles extremadamente bajos de colesterol LDL y la hipótesis del “LDL cero”.
Circulation. Sub-análisis del estudio de eventos cardiovasculares con evolocumab (FOURIER) que evaluó la eficacia de evolocumab según los niveles iniciales de proteína C reactiva (PCR) y determinó la importancia del riesgo residual ligado a la inflamación y al colesterol en base a los niveles de C-LDL y PCR, en un total de 27.495 pacientes.
Rev Esp Cardiol. Este estudio ha demostrado que una intervención combinada, compuesta por entrega de material informativo, envío de mensajes de texto al teléfono y uso de tarjetas de registro del cumplimiento, permite disminuir a largo plazo las cifras de colesterol LDL y mejorar la adherencia terapéutica de las personas con hipercolesterolemia. Además, esa disminución del colesterol LDL permite que al cabo de un año de seguimiento de los participantes se alcancen los niveles marcados como objetivo deseable.
Heart. Se acaba de publicar en Heart esta revisión sobre el estado actual de los nuevos tratamientos en el campo de la dislipemia, especialmente centrada en los inhibidores de la PCSK-9.
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos