Estudio Vesalius-CV: Evolocumab reduce eventos cardiovasculares en alto riesgo sin infarto ni ictus previos

El estudio Vesalius (VESALIUS-CV) evalúa si la inhibición de PCSK9 con evolocumab previene el primer evento cardiovascular mayor en pacientes con aterosclerosis o diabetes de alto riesgo y sin antecedentes de infarto de miocardio o ictus. Para contextualizar su relevancia, los estudios previos clave con evolocumab habían establecido eficacia y seguridad en otros escenarios:

  • FOURIER (secundaria, 2017): en enfermedad aterosclerótica establecida, evolocumab añadió a estatinas redujo el objetivo primario compuesto (muerte cardiovascular, infarto, ictus, angina inestable con ingreso o revascularización) con HR 0,85; y el objetivo secundario clave (muerte cardiovascular, infarto o ictus) con HR 0,80; descenso del cLDL hasta ≈30 mg/dl.
  • GLAGOV (imagen coronaria, 2016): regresión de placa medida por IVUS (cambio de volumen de ateroma, −0,95% con evolocumab frente a +0,05% con placebo; diferencia −1,0%).
  • OSLER-1/2 (extensión abierta, 2015): reducción sostenida de cLDL ≈61% y menor tasa de eventos cardiovasculares a 1 año (2,18% vs 0,95%; HR ≈0,47; análisis prespecificado pero exploratorio).
  • FOURIER-OLE (extensión a largo plazo): seguridad mantenida y cLDL en torno a 30 mg/dl durante seguimiento prolongado.

Población y diseño del estudio Vesalius

  • N: 12.257 pacientes sin infarto ni ictus previos, con aterosclerosis documentada o diabetes de alto riesgo.
  • Perfil: edad mediana 66 años; 43% mujeres; dos tercios con aterosclerosis (45% coronaria sin infarto previo, 10% cerebrovascular sin ictus, 17% arterial periférica); aproximadamente la mitad con diabetes (un tercio diabetes de alto riesgo sin aterosclerosis calificante).
  • Tratamiento de base: 92% con terapia hipolipemiante; 68% con estatinas de alta intensidad.
  • cLDL basal: mediana 122 mg/dl.
  • Intervención: evolocumab 140 mg cada 2 semanas frente a placebo, añadido a tratamiento optimizado.
  • Seguimiento: mediana 4,6 años.
  • Coprimarios: (1) muerte por cardiopatía isquémica, infarto o ictus isquémico (MACE 3P); (2) MACE 3P o revascularización arterial guiada por isquemia (MACE 4P).

Resultados principales del estudio Vesalius

  • MACE 3P: 6,2% a 5 años con evolocumab vs 8,0% con placebo; HR 0,75 (IC95% 0,65–0,86); p<0,001.
  • MACE 4P: 13,4% vs 16,2%; HR 0,81 (IC95% 0,73–0,89); p<0,001.

Objetivos secundarios jerarquizados y análisis exploratorios

  • Secundarios dentro de la jerarquía (significativos):
    • Infarto, ictus isquémico o revascularización guiada por isquemia: HR 0,79 (IC95% 0,72–0,88).
    • Muerte coronaria, infarto o revascularización guiada por isquemia: HR 0,79 (IC95% 0,72–0,88).
    • Muerte cardiovascular, infarto o ictus isquémico: HR 0,73 (IC95% 0,64–0,84).
  • Punto donde se rompe la jerarquía: muerte por cardiopatía isquémica (no significativa: HR 0,89; IC95% 0,68–1,16). A partir de aquí, los análisis subsiguientes se consideran exploratorios.
  • Subsiguientes (exploratorios; significación nominal):
    • Muerte coronaria o infarto: HR 0,73 (IC95% 0,62–0,87).
    • Infarto: HR 0,64 (IC95% 0,52–0,79).
    • Revascularización guiada por isquemia: HR 0,79 (IC95% 0,70–0,88).
    • Observaciones adicionales: no se objetivó reducción significativa en muerte por cardiopatía isquémica; el ictus isquémico evaluado de forma aislada no mostró ventaja estadísticamente concluyente.

Efecto sobre lípidos

  • Subestudio de lípidos (n=2.014): a 48 semanas, reducción de cLDL ≈55% frente a placebo (diferencia absoluta −63 mg/dl).
  • cLDL mediano a 48 semanas: 45 mg/dl con evolocumab vs 109 mg/dl con placebo.
  • Otros parámetros: descensos de colesterol no-HDL (≈−47%) y apolipoproteína B (≈−44%).

Seguridad

  • No hubo diferencias entre grupos en eventos adversos graves ni en suspensiones del fármaco por eventos adversos.

Relevancia clínica

  • Amplía el beneficio de PCSK9 a prevención del primer evento en pacientes con alto riesgo por aterosclerosis o diabetes.
  • Coherencia entre la magnitud de reducción de cLDL y la disminución de eventos mayores.
  • Refuerza el objetivo de cLDL muy bajo en perfiles seleccionados y con tratamiento de base optimizado.

Aplicación práctica

  • Selección de candidatos: aterosclerosis documentada o diabetes de alto riesgo sin infarto/ictus previos y cLDL ≥90 mg/dl pese a terapia optimizada.
  • Posología: evolocumab 140 mg cada 2 semanas añadido a estatinas (preferentemente alta intensidad) ± ezetimibe según respuesta.
  • Seguimiento: verificación periódica de cLDL (objetivos cercanos a 40–50 mg/dl en este contexto), adherencia y tolerabilidad.

Impacto en la práctica clínica

  • En consultas de cardiología, medicina interna, endocrinología, nefrología y otras especialidades médicas, y unidades de lípidos, su implementación puede reducir infartos, ictus isquémicos y revascularizaciones a medio plazo en alto riesgo sin eventos previos.
  • La decisión debe individualizarse según riesgo absoluto, control lipídico alcanzado con estatinas±ezetimibe y accesibilidad.

Mensajes clave

  • El estudio Vesalius demuestra reducciones del 25% (MACE 3P) y 19% (MACE 4P) a 5 años, sobre tratamiento hipolipemiante optimizado.
  • Descensos marcados de cLDL (mediana ≈45 mg/dl) y mejoras consistentes en objetivos secundarios jerarquizados.
  • Sin nuevas señales de seguridad respecto a placebo.

Comentario editorial: anatomía de la prevención en alto riesgo

  • El editorial pone en valor que, además de la prevención secundaria, la inhibición de PCSK9 muestra beneficio clínico en pacientes sin infarto ni ictus previos pero con alto riesgo vascular.
  • Se recalca el papel de estratificar el riesgo (incluida la carga de aterosclerosis subclínica) para adaptar la intensidad del descenso de cLDL.
  • Se señalan lagunas en el tratamiento de base de la población estudiada (p. ej., uso relativamente bajo de ezetimibe y de terapias cardiometabólicas con beneficio cardiovascular en diabetes) y se plantea si el beneficio sería similar con una optimización basal más agresiva.
  • Conclusión editorial: ensayo de referencia que impulsa estrategias preventivas más intensas en alto riesgo, con necesidad de integrar mejor terapias concomitantes y selección precisa de candidatos.

Referencias:

  1. NEJM. - Evolocumab in Patients without a Previous Myocardial Infarction or Stroke

 

Ramón Bover Freire

Cardiólogo en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. ESADE Executive Education “Dirección de Servicios Integrados de Salud”.

@RamonBover

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.