
Heart. Se ha publicado recientemente en Heart una revisión sobre un tema muy recurrente y de gran controversia, aún no completamente resuelta, como es la duración de la doble antiagregación tras un síndrome coronario agudo.
Heart. Se ha publicado recientemente en Heart una revisión sobre un tema muy recurrente y de gran controversia, aún no completamente resuelta, como es la duración de la doble antiagregación tras un síndrome coronario agudo.
Heart. Este artículo publicado en la revista Heart revisa la evidencia sobre la terapia antitrombótica y anticoagulante en el contexto del Síndrome Coronaria Agudo, y su relación con los eventos de sangrado.
Heart. En pacientes de alto riego y para medicación de efectividad y seguridad probadas, se debería eliminar completamente los copagos, ya que estos suponen una barrera a la adherencia, y esto pone en serio riesgo a los pacientes de sufrir eventos graves para su salud y costosos para el sistema sanitario. Los sistemas de copago deberían considerar el riesgo de los pacientes y la efectividad de las terapias, y no sólo la renta.
Heart. Se ha publicado recientemente en Heart este trabajo, que evaluó el pronóstico a 1 año de los pacientes que sufrían un síndrome coronario agudo complicado con shock cardiogénico, en función del tipo de stent utilizado en la revascularización.
Artículo comentado. American College of Cardiology. Recientemente se ha publicado en la web del American College of Cardiology esta excelente revisión sobre el uso de los betabloqueantes en el contexto del síndrome coronario agudo y, especialmente, la evidencia sobre su continuidad tras el mismo.
Artículo comentado. Circulation. Se acaba de publicar en Circulation este metaanálisis de los estudio TAPAS, TASTE y TOTAL, que evaluó la utilidad de la tromboaspiración rutinaria durante la angioplastia primaria en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
J Am Coll Cardiol. Se acaba de publicar en JACC este documento de la ACC/AATS/AHA/ASE/ASNC/SCAI/SCCT/STS que establece el uso apropiado de la revascularización coronaria en el contexto del síndrome coronario agudo, teniendo en cuenta los tiempos, características del paciente y síndrome coronario agudo y lesiones culpables y no culpables.
Artículo comentado. Circulation. Los ensayos TRITON y PLATO demostraron que Prasugrel y Ticagrelor eran antiagregantes más efectivos y seguros que Clopidogrel en asociación con Aspirina en el síndrome coronario agudo que requería de angioplastia primaria. Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas e inconvenientes y parece, según las recomendaciones de las últimas guías europeas de manejo del SCAEST, que Ticagrelor presenta un mejor perfil que Prasugrel en este contexto.
Artículo comentado. N Engl J Med. Uno de los grandes retos en el manejo del paciente con fibrilación auricular que va a ser sometido a un procedimiento coronario percutáneo es el manejo de la antiagregación y la anticoagulación, con el importante riesgo de sangrado que supone. El riesgo/beneficio respecto a la trombosis y al sangrado define en muchas ocasiones la mejor estrategia, aunque no existe una solución única a este problema.
Circulation. Se han publicado recientemente en Circulation los resultados del ensayo PRAGUE-18, que evaluó la eficacia y seguridad de Ticagrelor frente a Prasugrel en pacientes con infarto agudo de miocardio que vana a ser sometidos a angioplastia primaria.
N Engl J Med. Hoy recuperamos dos artículos clásicos del ámbito de la cardiología, que revisan exhaustivamente todos los trucos electrocardiográficos que pueden ser útiles en el contexto del síndrome coronario agudo.
Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. En la práctica actual, más del 15% de los infartos se presentan con elevación mínima o sutil del segmento ST (≤1 mm). El 68% de estos casos asocian descenso del ST ≥0,5 mm y hasta el 91% alguna alteración recíproca que apoya el diagnóstico de infarto.
J Am Coll Cardiol. La disección coronaria espontánea, es una entidad poco frecuente, pero que se puede encontrar en la práctica clínica como responsable de un síndrome coronario agudo, especialmente en mujeres.
Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. La incidencia de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio con elevación del ST se ha visto drásticamente reducida tras la implantación de los programas de angioplastia primaria. Sin embargo, siguen teniendo un temible impacto pronóstico y requieren de una alta sospecha clínica, un manejo intensivo y, en gran parte de casos, cirugía cardiaca.
ESC 2016. Se acaban de presentar en el Congreso Europeo de Cardiología en Roma los resultados del ensayo ANTARCTIC, que evalúa si la monitorización de la función plaquetaria es útil para ajustar el tratamiento antiagregante en ancianos con síndrome coronario agudo.
American College of Cardiology. Se acaba de publicar en la web del American College of Cardiology esta revisión que respalda el uso de Ticagrelor como el antiagregante de elección (a asociar a Aspirina) en el pretratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo.
J Am Coll Cardiol. Se han publicado recientemente los resultados del ensayo ALBATROSS, que evaluó el beneficio del bloqueo del receptor mineralcorticoide de manera precoz tras un infarto de miocardio, independientemente de que exista disfunción ventricular o insuficiencia cardiaca.
Artículo comentado. Eur Heart J. Se acaban de publicar los resultados del ensayo CHAMPION PHOENIX, que analiza la eficacia y seguridad (en cuanto a sangrado) del Cangrelor en el contexto del intervencionismo coronario percutáneo, además de analizar la importancia de la vía de acceso del intervencionismo en estos aspectos.
Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Uno de los temas más controvertidos en el contexto del infarto de miocardio es si todos los pacientes deben recibir fármacos bloqueadores del sistema-renina-angiotensina-aldosterona. Las recomendaciones de las guías es que deben usarse con el objetivo de modificar el remodelado inverso, especialmente si hay hipertensión arterial y/o disfunción ventricular.
Circulation. Se acaba de publicar este documento de consenso (más que guía de práctica clínica), soportado por la ACC/AHA, que recoge una serie de recomendaciones sobre el uso de la doble terapia antiagregante en pacientes con enfermedad coronaria.
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos