Predicción de sangrado usando el Factor de Diferenciación de Crecimiento 15 (GDF-15): ¿Estamos ante el biomarcador definitivo?

El factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF-15) es una citoquina de la superfamilia del factor de crecimiento transformante β, que se expresa y secreta en respuesta a la hipoxia, el estrés oxidativo, la inflamación, la lesión tisular y el remodelado. Este biomarcardor se está investigando intensamente durante los últimos años, especialmente como biomarcador de predicción de riesgo debido a su relación con el peor pronóstico de las enfermedades cardiovasculares.

Pero sin duda, dentro del interés suscitado por el GDF-15 destaca su potencial capacidad de predicción del riesgo de sangrado en diferentes escenarios clínicos (síndrome coronario agudo, fibrilación auricular, embolia pulmonar, cáncer, etc.). De hecho, en el artículo de Kazem y colaboradores, los autores prueban la asociación del GDF-15 con el riesgo de hemorragia en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, poniendo de manifiesto nuevamente como este biomarcador puede tener un papel para predecir este tipo de eventos en pacientes con patologías muy diversas.

Sin embargo, los mecanismos subyacentes a la asociación de GDF-15 y sangrado aún no han sido aclarados por completo. Una hipótesis es que el GDF-15 inhibe específicamente la activación de la integrina plaquetaria, aumentando así el riesgo de hemorragia. No obstante, este mecanismo no se produce únicamente en una patología en particular sino que puede presentarse en diferentes enfermedades. Así, teniendo en cuenta que el GDF-15 se expresa en respuesta a diversas señales (estrés oxidativo, inflamación, lesión tisular, etc.), puede ser igualmente predictivo no solo de hemorragia, sino también de ictus, mortalidad, insuficiencia cardiaca, etc., así como de otros eventos no cardíacos. De hecho, una de las críticas clásicas a este biomarcador es su falta de especificidad, ya que se desregula debido a lesiones de órganos como el hígado, los riñones, el corazón y los pulmones. Por esta razón, no está claro si el aumento de GDF-15 refleja un resultado clínico particular o simplemente refleja un “corazón enfermo” o un “paciente enfermo”. Esa falta de especificidad, unida a otras inconvenientes que aún presentan algunas pruebas de biomarcadores (elevado coste, variabilidad del ensayo, variación diurna y temporal, etc.) pueden desalentar la incorporación de GDF-15 en las guías clínicas, donde se debe priorizar la sencillez y la practicidad en la toma de decisiones.

Además, una limitación del GDF-15 es la falta de estudios en vida real, dado que la mayor parte de la evidencia deriva de ensayos clínicos aleatorizados. En este sentido, el estudio de Kazem añade nueva evidencia a este campo procedente de un estudio vida real, lo que en estos momentos parece especialmente necesario.

En resumidas cuentas, el GDF-15 es un biomarcador prometedor, pero todavía estamos lejos de un uso generalizado y es necesario superar algunas trabas que dificultan su empleo en la práctica clínica diaria.

 

Referencias:

  1. Thromb Haemost. - The Prognostic Potential of Growth Differentiation Factor-15 on Bleeding Events and Patient Outcome after Cardiac Surgery—A Prospective Cohort Study.

Comentario del Dr. José Miguel Rivera Caravaca

Dr. José Miguel Rivera Caravaca

Enfermero del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia, España), e investigador del Departamento de Medicina de la Universidad de Murcia, del Centro de Investigación Biomédica en Red - Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca). Ha centrado su carrera investigadora en el estudio de las enfermedades cardiovasculares, especialmente la fibrilación auricular (FA). Autor de más de 100 artículos en revistas de alto índice de impacto e investigador en más de 41 ensayos clínicos/estudios observacionales nacionales e internacionales, sirviendo como coordinador de estudios en muchos de ellos. Es también revisor de revistas de alto impacto como European Heart Journal, Circulation, o Thrombosis and Haemostasis, entre otras. Miembro de los Grupos de Trabajo de Trombosis de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), así como vocal del Comité Científico de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Además, forma parte del Comité de Enfermería de la International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH).

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.