
Artículo comentado. Circulation. Resumen de las nuevas guías sobre la duración óptima de la doble antiagregación en pacientes con enfermedad arterial coronaria.
Artículo comentado. Circulation. Resumen de las nuevas guías sobre la duración óptima de la doble antiagregación en pacientes con enfermedad arterial coronaria.
Artículo comentado. Eur Heart J. En pacientes de alto riesgo, la doble antiagregación a largo plazo (más de un año) en comparación con la aspirina sola, disminuye eventos isquémicos con incremento del riesgo de hemorragia grave, pero no fatal.
Artículo comentado. Heart. Sí, las guías lo dicen: debe instaurarse tratamiento precoz con estatinas en el síndrome coronario agudo, a dosis alta y con estatinas de alta potencia. Sin embargo, resulta interesante esta revisión-reflexión publicada recientemente en Heart que trata de indagar en la evidencia que soporta esta actuación.
Artículo comentado. JACC Cardiovasc Interv. A partir de los 30 minutos, la dosis de carga de 60 mg de prasugrel alcanza mayor inhibición plaquetaria que la dosis de 600 mg de clopidogrel. Comparado con clopidogrel, el prasugrel alcanza una inhibición plaquetaria suficiente en la mitad de tiempo.
Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. En pacientes con síndrome coronario agudo de bajo riesgo que reciben angioplastia “ad hoc”, el ticagrelor ofrece una inhibición plaquetaria más rápida y potente que el clopidogrel.
Artículo comentado. Heart. Nuevo subestudio del PLATO que compara Clopidogrel frente a Ticagrelor, en este caso seleccionando a los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST y que fueron tratados con angioplastia primaria.
Artículo comentado. JACC Cardiovasc Interv. En pacientes con IAM añadir un anticoagulante a la doble antiagregación aumentó significativamente el sangrado independientemente de la doble antiagregación utilizada. En paciente con triple terapia, aquellos tratados con prasugrel tuvieron mayores tasas de sangrado pero no de sangrado que requiriera hospitalización.
Artículo comentado. Eur Heart J. Las últimas guías de práctica clínica sobre el manejo de síndrome coronario agudo, sitúan a los nuevos antiagregantes, Ticagrelor y Prasugrel, como los fármacos de elección a asociar a la aspirina. Por otro lado, es bien conocido que la morfina es un fármaco que tiene su utilidad en el control del dolor torácico en el contexto del infarto, habiéndose comprobado que la morfina endovenosa modifica el metabolismo del Ticagrelor y de sus metabolitos activos.
Artículo comentado. Circ Cardiovasc Interv. En la era de los stent farmacoactivos, cada vez con mejores resultados, parece razonable plantearse si tras un año de doble antiagregación debe (o puede) retirarse la misma, y en caso de monoterapia si debemos decantarnos por aspirina o por otro antiagregante, por ejemplo Clopidogrel.
Eur Heart J. Se acaba de publicar en European Heart Journal una revisión de artículos sobre el uso de la antiagregación en el síndrome coronario agudo.
Artículo comentado. Heart. El uso de la Troponina T o la Troponina I para el diagnóstico de infarto de miocardio, ambas de alta sensibilidad, ha sido objeto de controversia en diferentes publicaciones, aunque su uso está igualmente extendido en función de los hospitales y países que se analicen. El punto corte es de 14 ng/L para la Troponina T y 26 ng/L para la Troponina I, valores que resultan de estudios realizados en diferentes cohortes. No obstante, no está claro si son biológicamente equivalentes. Este estudio trata de evaluar ambos tipos de Troponina en la misma cohorte de pacientes.
Eur Heart J. Las últimas guías europeas de prevención cardiovascular incluían la artritis reumatoide como un nuevo factor de riesgo cardiovascular a tener en cuenta. En este estudio, realizado en 1.135 pacientes con artritis reumatoide, se comprobó que la aparición de un síndrome coronario agudo ocurría con mayor severidad y peor pronóstico, con respecto a los que no padecían esta enfermedad.
Artículo comentado. Heart. Tradicionalmente se ha relacionado la aparición de bloqueo auriculoventricular completo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST con un peor pronóstico; complicación que no es infrecuente. Sin embargo, la evidencia para esta asociación es anterior a las nuevas técnicas de revascularización percutánea y a los nuevos tratamientos farmacológicos.
J Am Heart Assoc. A raíz de los resultados del ensayo PLATO, posteriormente recogidos en las guías de práctica clínica, Ticagrelor se situó como uno de los antiagregantes de primera elección en el síndrome coronario agudo junto a la aspirina, por encima de Clopidogrel. A pesar de ello, los registros muestran una infrauso de los nuevos antiagregantes en nuestro medio, por razones muy diversas. La utilidad de Ticagrelor en pacientes enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que ya de por sí presentan un mayor riesgo cardiovascular, no ha sido suficientemente explorada, algo que trata de evaluar este subestudio del PLATO.
Comentario del Autor. Rev Esp Cardiol. La terapia antiplaquetaria y la revascularización coronaria percutánea han supuesto un cambio en el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, esa protección frente a nuevos eventos trombóticos se ve contrarrestada por un aumento de eventos hemorrágicos. Por eso aquellos pacientes de mayor riesgo hemorrágico se ven limitados en el manejo del SCA. Un grupo especial de alto riesgo de sangrado son aquellos pacientes con anemia..
Nueva versión 2015 de las guías de práctica clínica acerca del manejo del Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST. En el documento se actualiza la evidencia científica disponible, resaltando las indicaciones de nuevas terapias antitrombóticas, así como la idoneidad y el momento de revascularización.
BMJ. Estudio que evaluó el impacto de presentar un infarto de miocardio fuera del horario laboral. Los autores concluyen que los pacientes con un evento coronario en horario “extralaboral” presentan mayor mortalidad intrahospitalaria.
Rev Esp Cardiol. Estudio multicéntrico español que engloba los datos de los registros ESTROFA-DAPT y ESTROFA-2, publicado en la Revista Española de Cardiología, encaminado a conocer la duración más adecuada del periodo de doble antiagregación tras la implantación de un stent farmacoactivo de nueva generación.
JACC. Estudio multicéntrico español (TECAM), publicado en JACC que analiza la utilidad de las células madre autólogas de médula ósea en pacientes con infarto agudo de miocardio reperfundido.
Eur Heart J. Subanálisis del estudio “all comers” PRODIGY (Prolonging Dual-Antiplatelet Treatment After Grading Stent-Induced Intimal Hyperplasia), publicado recientemente en European Heart Journal, que analiza 2 pautas de antiagregación, estratificando en función de la situación del enfermo en el momento de la aleatorización (síndrome coronario agudo vs. pacientes estables).
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos