
Score de riesgo basado en el análisis de proteínas en los pacientes con shock cardiogénico

Emergencias. Artículo de consenso para la utilización e interpretación de troponina cardiaca en pacientes atendidos en Servicios de Urgencias por sospecha de síndrome coronario agudo.
Clin Chem Lab Med y Ann Intensive Care. En los pacientes con patología cardiovascular aguda, el biomarcador inflamatorio GDF-15 puede aportar información pronóstica de forma precoz y complementaria a la que ofrecen los factores de riesgo y los biomarcadores tradicionales.
Circulation. Desde los estudios pivotales de los “nuevos” inhibidores del recepto P2Y12, se ha planteado la duda sobre cuál de las dos moléculas representa mayor efectividad y seguridad, en el tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo.
Rev Esp Cardiol. La pandemia por COVID-19 está generando un colapso de los sistemas sanitarios, debido a la dificultad de acceso a los cauces habituales de atención sanitaria, tanto en los centros de salud cómo en los hospitales. Por otra parte la infección por el virus SARS-CoV-2 genera un estado inflamatorio que favorece enormemente el riesgo trombótico. Es por ello fundamental conocer el riesgo de los pacientes, hacer una adecuada estratificación y establecer el tratamiento antitrombótico más eficaz. Cada vez existen más datos que sugieren que el tratamiento antitrombótico óptimo puede reducir de la mortalidad asociada a esta infección.
Rev Esp Cardiol. Las temperaturas extremadamente altas de las olas de calor no se asocian a un incremento de la incidencia de infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Por el contrario, existe una relación clara entre la temperatura baja y el aumento de la incidencia de infarto.
Rev Esp Cardiol. En los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST de alto riesgo, de un registro contemporáneo de la práctica clínica, la coronariografía precoz puede estar asociada con una reducción de la mortalidad por cualquier causa y la mortalidad cardiovascular en el seguimiento a largo plazo.
J Am Coll Cardiol. En Estados Unidos, tras la implementación de un programa de reducción de ingresos hospitalarios, se han observado menores tasas de hospitalizaciones por IAM e IC.
Eur Heart J. Existen múltiples datos, muchos de ellos discrepantes, que intentan dilucidar el tiempo más idóneo de mantenimiento de doble antiagregación en pacientes con infarto agudo de miocardio, lo cual ha suscitanto una importante controversia en este campo en los últimos años.
Circulation. La introducción de las troponinas de alta sensibilidad en la práctica clínica ha aumentado nuestra capacidad para detectar síndromes coronarios agudos, permitiendo el uso de protocolos de 0/1 hora (seriación de troponinas a la llegada del paciente y al cabo de una hora) en el servicio de urgencias, a diferencia de los clásicos protocolos de 0/3 horas.
JAMA Cardiol. Nos encontramos ante un estudio que tiene por objetivo evaluar la asociación entre las tasas de mortalidad relacionadas con intervencionismo coronario percutáneo en distintos hospitales del estado de Nueva York y la mortalidad relacionada con intervencionismo coronario percutáneo en los años posteriores, encontrando que las tasas informadas se asociaron débilmente con la mortalidad hospitalaria futura.
N Engl J Med. Otro de los estudios presentados en este prolifero Congreso Europeo de Cardiología de París y que puede tener impacto en nuestra práctica clínica es el estudio ISAR-REACT 5.
N Engl J Med. Continuando con los estudios más relevantes presentados en el reciente Congreso Europeo de Cardiología, son destacables los resultados del estudio COMPLETE, que retoma la controversia sobre el beneficio de la revascularización completa en el infarto, frente a la revascularización exclusiva del vaso culpable.
Rev Esp Cardiol. El artículo analizó las diferencias regionales de España en la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio entre 2007 y 2014. Los autores encontraron una situación muy desfavorable en Canarias respecto al resto del país.
Rev Esp Cardiol. Una escala sencilla de evaluación geriátrica que combina fragilidad y discapacidad tiene valor pronóstico tras un síndrome coronario agudo. Esta escala pretende clasificar los pacientes clasificación de según su vulnerabilidad asociada con la edad.
JACC: Cardiovascular Interventions. Se ha publicado recientemente este interesante trabajo en el que los autores plantean una cuestión de debate actual en la era de la angioplastia primaria.
Rev Esp Cardiol. Artículo publicado en la Revista Española de Cardiología que evidencia la eficacia de la doble antiagregación con ticagrelor y prasugrel para la prevención de la trombosis del stent.
Rev Esp Cardiol. Los niveles más elevados de ADN libre en sangre intracoronaria, en proporción con los niveles en sangre periférica, se asocian un peor resultado de la intervención coronaria primaria en el infarto agudo de miocardio. Estos niveles elevados de ADN libre reflejarían un mayor grado de actividad inflamatoria en la lesión coronaria responsable del infarto.
JACC Cardiovasc Interv. La mayoría de las disecciones coronarias espontáneas se han solucionado espontáneamente en estudios angiográficos posteriores al evento índice, especialmente si han transcurrido 30 días del mismo.
ACC 2019. Otro trabajo interesante de este prolifero congreso ACC es el estudio GLASSY, que vuelve a retomar el tema de acortar la antiagregación tras síndrome coronario agudo (SCA) o angioplastia y plantea la retirada precoz (al mes) de aspirina en este escenario, manteniendo solamente el tratamiento con ticagrelor.
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos