
Eur Heart J. Breve revisión publicada en European Heart Journal sobre los efectos del ejercicio a varios niveles de la esfera cardiovascular.
Eur Heart J. Breve revisión publicada en European Heart Journal sobre los efectos del ejercicio a varios niveles de la esfera cardiovascular.
The Lancet. El estudio multinacional PURE, recientemente publicado en The Lancet, analiza la fuerza muscular de más de 140.000 personas entre 35 y 70 años de diferentes razas. Tras un seguimiento de 4 años, establece unas interesantes relaciones con mortalidad cardiovascular y por todas las causas, así como de otras situaciones mórbidas.
Eur Heart J. Estudio que evaluó la incidencia de hipertensión arterial y mortalidad cardiovascular en función de la temperatura ambiente. Los autores concluyen que una disminución de la temperatura tiene influencia en la mortalidad cardiovascular, siendo mayor en invierno.
BMJ. Meta-análisis que evaluó la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes según el hábito tabáquico. Los autores concluyen que en más de 60 años el tabaquismo sigue siendo un factor de riesgo independiente y que su cese produce una reducción paulatina y temporal de la morbimortalidad cardiovascular.
Circulation. Estudio observacional español que evaluó la incidencia de enfermedad aterosclerótica subclínica en sujetos asintomáticos de mediana edad. Los autores concluyen que la aterosclerosis subclínica es muy prevalente, incluso en sujetos de bajo riesgo cardiovascular según los scores clásicos..
JAMA. Estudio observacional prospectivo que evaluó si la ingesta de frutos secos, especialmente nueces y cacahuetes, se asoció a una reducción de la mortalidad global. Los autores concluyen que esta práctica dietética disminuye la mortalidad fundamentalmente cardiovascular, y que esta reducción es independiente de la etnia, sexo o clase socioeconómica de la población.
JAMA. Estudio observacional que evaluó el riesgo de eventos cardiovasculares entre sujetos que practican baños en saunas. Los autores concluyen que esta práctica de wellness se asocia a una reducción del riesgo cardiovascular.
JAMA. Estudio que valoró si la ingesta de cereales integrales de grano completo reducía la mortalidad cardiovascular. Los autores concluyen, tras ajustar por factores de confusión, que el consumo de cereal integral disminuye la mortalidad cardiovascular.
Circulation. Estudio británico publicado en Circulation que analiza la edad de la menarquía y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en más de 1 millón de mujeres sanas (Million Women Study Collaborators).
JACC. Estudio retrospectivo que evaluó la utilización inapropiada de aspirina en pacientes como prevención primaria de enfermedades cardiovasculares. Los autores concluyen que más del 10% de los pacientes que toman aspirina como prevención primaria la utilizan de forma inadecuada según la evidencia científica actual.
Eur Heart J. Documento de consenso de la Sociedad Europea de Cardiología que enfatiza la importancia de la contaminación del aire ambiental en la incidencia de enfermedades cardiovasculares. En concreto, destaca una serie de recomendaciones que han de ser tenidas en cuenta a la hora de aconsejar a nuestros pacientes.
JAMA. Estudio que analizó si la adición de aspirina a bajas dosis prevenía eventos cardiovasculares en población japonesa de más de 60 años. Los autores concluyen que una dosis baja de aspirina diaria no reduce la mortalidad cardiovascular ni ningún otro evento adverso cardiológico.
Comentario del Autor. Rev Esp Cardiol. Los humanos interaccionamos con la comida diariamente y esta experiencia acumulada conlleva la creencia de que todos somos expertos en nutrición, y por lo tanto autorizados a dar consejos nutricionales a las personas de nuestro entorno. Pero el conocimiento popular, aunque muchas veces sabio, no está desligado de creencias y mitos que no están basados en la evidencia científica. Sin embargo, incluso en el campo de la investigación científica, hemos sido testigos a lo largo de las últimas décadas de movimientos pendulares acerca de la posición oficial de lo que eran alimentos buenos y menos buenos.
Comentario del Autor. Rev Esp Cardiol. Este artículo forma parte de una serie de enfoque sobre la promoción de la salud cardiovascular que incluye otros tres artículos: promoción de la salud a edades tempranas y tardías de la vida, (firmado por José M. Castellano), la relación entre ejercicio físico y salud cardiovascular (firmado por Alberto Cordero) y la relación entre nutrición y salud cardiovascular (firmado por José María Ordovás).
JACC. ESC Congress 2014. Estudio piloto que evaluó la adherencia terapéutica y seguridad de la polipíldora en la prevención de eventos tras un infarto. Los autores concluyen que el uso combinado de aspirina, estatina e IECAs incrementa la adherencia, aunque no tiene impacto con este tamaño muestral en la incidencia de eventos cardiovasculares..
JACC. A pesar de los últimos avances diagnósticos y terapéuticos, un número no desdeñable de pacientes que han sufrido un evento cardiovascular (infarto, ictus, etc.) presentan recurrencias a corto y/o largo plazo. Dentro de las estrategias para la prevención secundaria, la aparición de la “polipíldora” surge como una nueva terapia atractiva.
Rev Esp Cardiol. Este artículo trata del análisis de las estrategias actuales en disminución del riesgo vascular, y en proponer nuevas estrategias a nivel poblacional, principalmente el policomprimido.
Circulation. Metanálisis que evalúa el efecto de la dieta y la actividad física sobre la presión arterial en sujetos con obesidad infantil. Los autores concluyen que un programa de obesidad infantil produce un moderado efecto beneficioso sobre la presión arterial.
Heart. Estudio observacional que analizó el porcentaje de pacientes que se adhieren a las recomendaciones para el tratamiento y prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo. Los autores concluyen que apenas un cuarto de los pacientes analizados cumplen los objetivos del tratamiento.
Eur Heart J. Meta-análisis que revisa el impacto de la ira en el desarrollo de eventos cardiovasculares. Los autores concluyen que existe un mayor riesgo cardiovascular justo tras un ataque de ira, por lo que parece que puede ser un factor de riesgo para episodios cardiacos.
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos