
Circulation. Se acaba de publicar en Circulation este posicionamiento oficial de la American Heart Association en el que se repasa la implicación de los distintos tipos de lípidos en la dieta y la enfermedad cardiovascular.
Circulation. Se acaba de publicar en Circulation este posicionamiento oficial de la American Heart Association en el que se repasa la implicación de los distintos tipos de lípidos en la dieta y la enfermedad cardiovascular.
JACC. Recientemente se ha publicado en JACC esta magnífica revisión sobre la implicación de la vitamina D y su déficit en la enfermedad cardiovascular.
Nature. Se acaba de publicar en Nature una excelente revisión sobre la obesidad, con colaboración de autores españoles como el Prof. José Alfredo Martínez o el Prof. Miguel Ángel Martínez.
Circulation. En este estudio español, pionero en el área, se ha descrito por primera vez una ecuación para estimar el riesgo de desarrollar un episodio cardiovascular (CV) en personas con Hipercolesterolemia Familiar (HF). Esta información permitirá una predicción del riesgo de enfermedad CV en la HF más precisa y potencialmente aumentará la eficiencia del cuidado médico y la utilización de los nuevos tratamientos para reducir el colesterol. Se trata de una herramienta simple, precisa y ampliamente aplicable para su uso en atención primaria y centros especializados.
J Am Coll Cardiol. Se acaba de publicar en JACC este artículo, que analiza la mortalidad a nivel mundial por enfermedades cardiovasculares entre 1990 y 2015.
Clin Investig Arterioscler. Se acaba de publicar este documento de consenso de la Sociedad Española de Arterioesclerosis sobre el manejo de la dislipemia aterogénica.
J Am Coll Cardiol. Se ha publicado en JACC esta revisión sobre el síndrome de apnea/hipopnea del sueño, repasando diversos aspectos fisiopatológicos, clínicos y de manejo, así como el impacto que tiene este síndrome en la enfermedad cardiovascular.
Heart. Se ha publicado recientemente en Heart este score de riesgo cardiovascular, validado en el Reino Unido, aplicable a pacientes con enfermedad cardiovascular previa. Su ventaja, a parte de centrarse en la prevención secundaria, es que incluye otras variables poco consideradas en otros scores, como la función renal o las comorbilidades.
N Engl J Med. En 2016, se difundieron datos concretos sobre el impacto de la cirugía bariátrica en la resolución de factores de riesgo cardiovascular muy importantes, como la Diabetes Mellitus. Así, especialistas del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra afirmaban que esta resolución se observa casi en el 80% de los pacientes.
Circulation. Se ha publicado recientemente en Circulation este subestudio del PREDIMED, que evaluó si la dieta mediterránea, especialmente enriquecida con aceite de oliva, tenía impacto sobre el HDL.
N Engl J Med. Se acaba de publicar en New England una excelente revisión sobre los mecanismos fisiopatológicos y el manejo de la obesidad.
Circ Cardiovasc Qual Outcomes. El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, a pesar de lo cuál el número de fumadores sigue siendo alto, incluso entre pacientes que han sufrido un evento cardiovascular.
Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Mediante un modelo de Markov se demostró la coste-efectividad de un policomprimido frente a sus monocomponentes combinados en un horizonte temporal de 10 años para la prevención cardiovascular. Además, se estableció que podrían evitarse 46 eventos cardiovasculares no fatales y 11 fatales por cada 1.000 pacientes durante dicho plazo frente a los monocomponentes.
Artículo comentado. Circulation. El uso de la aspirina a bajas dosis en prevención primaria es un tema muy controvertido, y se basa más en pequeños trabajos y recomendaciones de expertos que en una sólida evidencia. En algunas guías de práctica clínica, se recomienda su uso como prevención primaria en pacientes de alto riesgo, como en el caso de los diabéticos.
Artículo comentado. Rev Esp Cardiol. El empleo de la terapia en combinación fija simplifica el inicio y el mantenimiento del tratamiento en los pacientes en prevención secundaria y con alto riesgo cardiovascular. La sustitución de los fármacos indicados para prevención cardiovascular secundaria o primaria en pacientes de alto riesgo cardiovascular por una combinación en una única toma diaria mejora la adherencia terapéutica, la disponibilidad y la eficiencia del tratamiento preventivo.
Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El riesgo cardiovascular estimado mediante las tablas SCORE OP (older patients) es inferior al estimado mediante SCORE clásico para países de bajo riesgo para personas mayores de 65 años, lo que podría implicar tratar potencialmente menos pacientes de estas edades con hipolipemiantes.
Artículo comentado. Heart. Este estudio demostró que una cuarta parte de la población con angina refractaria tiene apnea obstructiva del sueño, suficiente como para provocar daño miocárdico durante la noche, siendo uno de los posibles mecanismos la hipoxia intermitente que se presenta en esta enfermedad. De acuerdo a estos resultados, en el futuro habrá que realizar estudios donde se evalúe el tratamiento de apnea obstructiva del sueño y su impacto en la angina refractaria.
Artículo comentado. Lancet. Se ha publicado recientemente en Lancet este meta-análisis que demuestra una vez más la relación entre la obesidad y la aparición de eventos adversos, en este caso mortalidad por cualquier causa. Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es que esta relación aparece tanto en la obesidad como en el sobrepeso.
Clinical Nutrition. Se ha publicado recientemente este subanálisis del estudio PREDIMED, que evaluó si el consumo de huevos aumentaba el riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes diabéticos, en los que parecía que este hábito tenía un mayor impacto.
Artículo comentado. Circulation. En junio de este año se ha publicado en Circulation una controversia acerca de si la rehabilitación cardiaca es necesaria en los pacientes operados de bypass aortocoronario.
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos