
N Engl J Med. Se acaba de publicar en New England una excelente revisión sobre los mecanismos fisiopatológicos y el manejo de la obesidad.
N Engl J Med. Se acaba de publicar en New England una excelente revisión sobre los mecanismos fisiopatológicos y el manejo de la obesidad.
Circ Cardiovasc Qual Outcomes. El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, a pesar de lo cuál el número de fumadores sigue siendo alto, incluso entre pacientes que han sufrido un evento cardiovascular.
Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Mediante un modelo de Markov se demostró la coste-efectividad de un policomprimido frente a sus monocomponentes combinados en un horizonte temporal de 10 años para la prevención cardiovascular. Además, se estableció que podrían evitarse 46 eventos cardiovasculares no fatales y 11 fatales por cada 1.000 pacientes durante dicho plazo frente a los monocomponentes.
Artículo comentado. Circulation. El uso de la aspirina a bajas dosis en prevención primaria es un tema muy controvertido, y se basa más en pequeños trabajos y recomendaciones de expertos que en una sólida evidencia. En algunas guías de práctica clínica, se recomienda su uso como prevención primaria en pacientes de alto riesgo, como en el caso de los diabéticos.
Artículo comentado. Rev Esp Cardiol. El empleo de la terapia en combinación fija simplifica el inicio y el mantenimiento del tratamiento en los pacientes en prevención secundaria y con alto riesgo cardiovascular. La sustitución de los fármacos indicados para prevención cardiovascular secundaria o primaria en pacientes de alto riesgo cardiovascular por una combinación en una única toma diaria mejora la adherencia terapéutica, la disponibilidad y la eficiencia del tratamiento preventivo.
Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El riesgo cardiovascular estimado mediante las tablas SCORE OP (older patients) es inferior al estimado mediante SCORE clásico para países de bajo riesgo para personas mayores de 65 años, lo que podría implicar tratar potencialmente menos pacientes de estas edades con hipolipemiantes.
Artículo comentado. Heart. Este estudio demostró que una cuarta parte de la población con angina refractaria tiene apnea obstructiva del sueño, suficiente como para provocar daño miocárdico durante la noche, siendo uno de los posibles mecanismos la hipoxia intermitente que se presenta en esta enfermedad. De acuerdo a estos resultados, en el futuro habrá que realizar estudios donde se evalúe el tratamiento de apnea obstructiva del sueño y su impacto en la angina refractaria.
Artículo comentado. Lancet. Se ha publicado recientemente en Lancet este meta-análisis que demuestra una vez más la relación entre la obesidad y la aparición de eventos adversos, en este caso mortalidad por cualquier causa. Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es que esta relación aparece tanto en la obesidad como en el sobrepeso.
Clinical Nutrition. Se ha publicado recientemente este subanálisis del estudio PREDIMED, que evaluó si el consumo de huevos aumentaba el riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes diabéticos, en los que parecía que este hábito tenía un mayor impacto.
Artículo comentado. Circulation. En junio de este año se ha publicado en Circulation una controversia acerca de si la rehabilitación cardiaca es necesaria en los pacientes operados de bypass aortocoronario.
Artículo comentado. BMJ Open. Es conocido el papel potencialmente aterogénico del LDL, habiéndose demostrado una relación lineal entre altas cifras de LDL y la aparición de eventos cardiovasculares. Sin embargo, existe menos evidencia sobre el comportamiento de esta relación en mayores de 60 años.
Artículo comentado. Am J Cardiol. Múltiples estudios han evaluado la ansiedad y algunos tipo de personalidad, como la personalidad tipo A, como factores de riesgo cardiovascular. De hecho, las guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de cardiología incluyen estos aspectos como factores de riesgo cardiovascular.
Heart. Se ha publicado recientemente en Heart una revisión sobre las evidencias actuales existentes en el campo de la prescripción de ejercicio físico en prevención primaria y secundaria de enfermedad coronaria, con una orientación eminentemente práctica.
Artículo comentado. N Engl J Med. Liraglutide es un antidiabético oral que pertenece a la familia de los análogos de la GLP-1 y que ha demostrado su eficacia en el control de la diabetes mellitus, teniendo además un impacto positivo en el peso y en las cifras de presión arterial.
Circ Res. Se ha publicado recientemente en Circulation Research una recopilación de artículos sobre un tema muy interesante como es la relación entre la diabetes mellitus, la obesidad y la enfermedad cardiovascular, con especial dedicación a la importancia de la obesidad sobre las otras dos entidades.
Artículo comentado. Eur Heart J. Las nuevas guías de prevención enfatizan el manejo multifactorial del paciente diabético, desde las medidas higiénico-dietéticas al control de factores de riesgo como la hipertensión o la dislipemia. Respecto al tratamiento antidiabético se reflejan el uso de los nuevos fármacos.
J Am Heart Assoc. Se acaba de publicar en JAHA una revisión sobre el estado actual del conocimiento sobre la Lipopoproteína (a), acompañado de un excelente editorial de la revista que reflexiona sobre la utilidad y perspectivas futuras de la misma.
Eur Heart J. Se acaban de publicar las nuevas guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología.
Heart. Acaba de publicarse en Heart esta revisión en abierto sobre la estratificación del riesgo cardiovascular de pacientes con hipercolesterolemia familiar, algo de especial relevancia en la era de los inhibidores de la PCSK9 (aprobados, entre otros, con esta indicación).
Heart. El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS, o para otros autores SAHS), se ha demostrado como un factor de riesgo cardiovascular independiente, que además influye directamente en otras entidades, como la hipertensión arterial de difícil control.
Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos