
AppICFA es una aplicación creada por el Grupo de trabajo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna dirigida a los pacientes y sus cuidadores.
AppICFA es una aplicación creada por el Grupo de trabajo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna dirigida a los pacientes y sus cuidadores.
Interaapp es una iniciativa de la Sociedad Española de Cardiología diseñada para la práctica clínica respecto a la anticoagulación de sus pacientes con fibrilación auricular para la prevención del ictus.
Aplicación pensada para ayudar en la toma de decisiones en la indicación de la anticoagulación oral.
En este documento se pretende que el usuario encuentre las respuestas a las dudas más frecuentes del paciente anticoagulado con dabigatrán.
Durante el pasado 39º Congreso Nacional SEMERGEN Granada 2017 (25-28 octubre) se presentó un documento de posicionamiento sobre el uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs).
Se acaba de publicar el Libro blanco de la EHRA de la Sociedad Europea de Cardiología, en el que se repasa el estado actual de los diferentes procedimientos electrofisiológicos en los diferentes países europeos.
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha impulsado y avalado una nueva aplicación gratuita para mejorar el control de la enfermedad de los pacientes anticoagulados, AnticoagulApp.
Se acaba de publicar en la web de la European Heart Rhythm Association (EHRA) este documento que recoge las actividad de las unidades de arritmias de toda Europa.
Se ha publicado recientemente en la AHJ un artículo de revisión sobre la definición de la fibrilación auricular no valvular, una entidad muy frecuente, pero cuyo diagnóstico en ocasiones sigue creando confusión.
El Centro de Información online de Medicamentos de la AEMP-CIMA recoge en su página web estas dos guías de manejo de dabigatrán en los diferentes escenarios clínicos para los que está aprobado el fármaco.
La App EHRA ofrece mensajes sencillos de los principales temas del campo de las arritmias (síncope, fibrilación auricular...), teniendo en cuenta los documentos oficiales en este campo de la Sociedad Europea de Cardiología.
Acaba de publicarse el posicionamiento terapéutico de la Agencia Española del Medicamento sobre Idarucizumab (Praxbind), un antídoto para Dabigatrán. Esta novedad terapéutica viene a cubrir uno de los déficit de los anticoagulantes de acción directa como es la reversión de su efecto ante la aparición de efectos adversos, como hemorragias significativas.
Dronedarona ha demostrado ser el único FAA que reduce de forma considerable las hospitalizaciones por causa CV y la mortalidad CV. Dronedarona es el fármaco más y mejor estudiado en FA. Las guías ESC recomiendan el tratamiento con dronedarona en ciertos perfiles de pacientes con FA paroxística o persistente. Los registros de la práctica clínica real confirman los resultados de los ensayos clínicos. Dronedarona no sólo es efectiva en el tratamiento de la FA sino que también es coste-efectiva.
Dronedarona: 5 años tratando la Fibrilación Auricular.
La dronedarona es el fármaco antiarrítmico más ampliamente estudiado para el manejo de la FA. Gracias a los principales ensayos clínicos con dronedarona, es sabido que sus principales virtudes son la mayor eficacia frente a placebo para reducir las recurrencias de la fibrilación auricular, la reducción de las hospitalizaciones por causa cardiovascular y de la mortalidad cardiovascular, así como su seguridad en pacientes sin insuficiencia cardiaca ni disfunción sistólica ventricular izquierda.
El estudio DoD es un registro que parte con la idea de evaluar el comportamiento de dronedarona en la vida real. Para ello los investigadores obtuvieron los datos clínicos de 42.391 pacientes con FA de la base de datos del Departamento de Defensa de USA y que recibieron por primera vez uno de los fármacos antiarrítmicos bajo estudio durante un seguimiento de dos años.
Los fármacos antiarrítmicos utilizados en la fibrilación auricular poseen una eficacia limitada y frecuentes efectos secundarios, muchos de ellos de relevancia clínica. Pero siguen siendo la única opción farmacológica para mantener el ritmo sinusal en aquellos pacientes en los que se elige una estrategia del control del ritmo.
Dronedarona es el fármaco antiarrítmico que más ha sido estudiado en ensayos clínicos, lo que permite definir claramente el perfil de pacientes que más se van a beneficiar de su uso, así como aquellos pacientes en los que no se debe emplear.
La dronedarona es posiblemente uno de los fármacos más esperados en el campo de la Cardiología. Inicialmente se desarrolló con la idea de tener un fármaco con un efecto similar a la amiodarona pero con un mejor perfil farmacocinético y muchos menos efectos secundarios, al eliminar el iodo de su composición química.
Rivaroxabán - Trastornos tromboembólicos y estrategias de anticoagulación, Perfil clínico farmacológico del primer inhibidor oral directo del Factor Xa, Mejores resultados de prevención de la ETV en pacientes sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla, Protección eficaz frente al ictus en pacientes con FA, Uso en la práctica clínica.