Sedentarismo en la población española: un estudio transversal en el periodo 2011-2020

Comentario de las Autoras: Guadalupe García, Cristina Candal Pedreira y Mónica Pérez Ríos

El sedentarismo se ha identificado como un importante factor de riesgo cardiovascular. Además de ser factor de riesgo de otras enfermedades, como el cáncer o la diabetes, aumenta el riesgo de mortalidad por todas las causas. Definimos sedentarismo como cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto de energía igual o inferior a 1,5 equivalentes metabólicos (MET) mientras se está sentado, reclinado o acostado.

A pesar de la reconocida importancia del sedentarismo, la mayoría de los pacientes no reciben información por parte de los profesionales sanitarios para modificar este comportamiento. Además, aunque existen diversas estrategias orientadas a prevenir y reducir este factor, la prevalencia de sedentarismo se sitúa en un 38,4% en el año 2020.

Para abordar el sedentarismo, tanto desde el punto de vista poblacional como clínico, es necesario identificar a las personas sedentarias y valorar cuáles son sus características. Identificando estas características, podrán llevarse a cabo estrategias orientadas a lograr un cambio significativo en la prevalencia de sedentarismo en nuestro país.

En el estudio “Sedentarismo en la población española: un estudio transversal en el periodo 2011-2020” se analizaron los datos de las personas de 15 a 69 años incluidas las ediciones de la Encuesta Nacional de Salud (ENSE) y la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) realizadas en 2011, 2017 y 2020. El objetivo fue describir las características de las personas sedentarias para el último año que tenemos datos (2020) y los cambios producidos en las características desde 2011. Para esto, se tuvo en cuenta el tiempo que declaró que permanecía sentada una persona en un día de la semana en su actividad principal y en sus tiempos de ocio.

En el año 2020, los hombres, las personas mayores de 45 años, solteras, quienes tenían un nivel de estudios alto y quienes eran estudiantes tenían una mayor probabilidad de ser personas sedentarias. Además, a mayor edad y a mayor nivel de estudios aumentaba la probabilidad de ser una persona sedentaria. Por otro lado, en cualquiera de los tres años estudiados, la probabilidad de ser una persona sedentaria era menor en mujeres, en personas casadas y en personas que se dedicaban a las labores domésticas.

Ser estudiante es de las características que más influyen en la probabilidad de ser una persona sedentaria. Además, esta probabilidad ha aumentado, llegando a duplicarse con el paso de los años, pasando de una odds ratio de 3,81 (intervalo de confianza del 95% (IC 95%) 3,11 – 4,67) en 2011, a una odds ratio de 6,84 (IC 95% 5,47 – 8,54) en 2020. Por lo tanto, en 2020, un estudiante presentaba casi 7 veces más probabilidad de ser sedentario, en comparación con una persona que trabajaba.

Los resultados de este estudio sugieren que la edad y la situación laboral son características que deberían tenerse especialmente en cuenta en el diseño de intervenciones orientadas a reducir el sedentarismo en la población española. Tener en cuenta estas características permitirá el diseño de estrategias preventivas más efectivas sobre este factor de riesgo. Adicionalmente, debe considerarse integrar las estrategias en relación al sedentarismo con aquellas orientadas a reducir otros factores de riesgo relacionados con las enfermedades cardiovasculares, con el fin de tener un abordaje holístico e integral.

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Sedentarismo en la población española: un estudio transversal en el periodo 2011-2020

 

Guadalupe García

Guadalupe García

Graduada en la Licenciatura en Nutrición por la Universidad de Buenos Aires y el Máster en Salud Pública por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente, trabaja como investigadora predoctoral en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, y cuenta con un contrato predoctoral de formación en investigación en salud (Contrato PFIS) del Instituto de Salud Carlos III. Su investigación se enmarca en los estilos de vida saludables, principalmente en el estudio de factores asociados al sobrepeso y la obesidad.

@guadagarcia23

Cristina Candal Pedreira

Cristina Candal Pedreira

Profesora Ayudante Doctora de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Salud Pública, Máster en Investigación Sanitaria y Diplomatura en Estadística en Ciencias de la Salud. Su investigación se enmarca en la epidemiología del cáncer de pulmón y en el estudio de la mala conducta científica. Forma parte del Grupo de Trabajo de Ética y Protección de Datos de la Sociedad Española de Epidemiología. Es autora de más de 90 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Es investigadora principal de un proyecto y participa en el equipo investigador de proyectos competitivos a nivel nacional.

@cristinacandal

Mónica Pérez Ríos

Mónica Pérez Ríos

Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela. Doctora, Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria, Máster en Diseño y Estadística y Máster en Gerontología Social y Clínica. Trabajó durante más de 15 años en el servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, compaginando esta labor con tareas docentes como profesora asociada en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Su labor investigadora está en el marco de los estilos de vida saludables y conductas de riesgo para la salud. Actualmente es investigadora principal de 3 proyectos competitivos nacionales y es autora de más de 150 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

 

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.