Estrategias de ayuno intermitente: Efectos sobre el peso corporal y otros factores de riesgo cardiometabólico

La obesidad, la hiperglucemia y la hipertensión representan factores de riesgo cardiometabólico clave que afectan a una proporción considerable de la población adulta mundial. La pérdida de peso ha demostrado reducir estos factores de riesgo y, en consecuencia, disminuir la carga de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Frente a la dificultad de mantener restricciones calóricas continuas a largo plazo, el ayuno intermitente ha surgido como una estrategia popular de intervención dietética, alternando periodos de restricción energética con consumo ad-libitum. Esta revisión sistemática y metaanálisis en red evaluó el impacto de diversas estrategias de ayuno intermitente frente a la restricción energética continua y dietas ad-libitum sobre el peso corporal y otros factores de riesgo cardiometabólico intermedios, a partir de ensayos clínicos aleatorizados.

Métodos

Se incluyeron 99 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 6.582 participantes adultos (720 sanos y 5.862 con condiciones de salud existentes). Las estrategias dietéticas evaluadas fueron el ayuno en días alternos, la alimentación restringida en el tiempo y el ayuno de día completo, comparadas contra la restricción energética continua y la alimentación ad-libitum. Los resultados primarios incluyeron cambios en el peso corporal, con medidas secundarias sobre índice de masa corporal, grasa corporal, circunferencia de cintura, glucemia, insulina, perfil lipídico, presión arterial, proteína C reactiva y marcadores hepáticos. La síntesis estadística se realizó mediante metaanálisis en red bajo un modelo de efectos aleatorios.

Resultados

Todas las estrategias de ayuno intermitente, así como la restricción energética continua, mostraron reducciones en el peso corporal en comparación con la dieta ad-libitum. El ayuno en días alternos fue la única estrategia que demostró superioridad frente a la restricción energética continua en reducción de peso corporal (diferencia media -1,29 kg; IC95% -1,99 a -0,59), con una certeza moderada de evidencia. Esta estrategia también presentó reducciones triviales en comparación con la alimentación restringida en el tiempo (-1,69 kg) y el ayuno de día completo (-1,05 kg), ambas con certeza moderada.

En los ensayos con seguimiento <24 semanas, estas diferencias fueron más pronunciadas, mientras que en estudios de ≥24 semanas solo se observaron beneficios al comparar con dietas ad-libitum. Adicionalmente, el ayuno en días alternos redujo significativamente colesterol total, triglicéridos y colesterol no asociado a lipoproteínas de alta densidad frente a la alimentación restringida en el tiempo. En contraste, esta última mostró incrementos leves en colesterol total, colesterol de lipoproteínas de baja densidad y colesterol no-HDL frente al ayuno de día completo.

No se observaron diferencias significativas en hemoglobina glucosilada ni en colesterol HDL entre las estrategias. En cuanto a otros parámetros, el ayuno en días alternos presentó reducciones adicionales en índice de masa corporal (-0,52) y circunferencia de cintura (-1,19 cm) frente a la restricción energética continua, así como reducciones moderadas de triglicéridos, colesterol total y presión arterial sistólica frente a la alimentación restringida en el tiempo.

Análisis por duración del ensayo

En los ensayos con menos de 24 semanas de duración, el ayuno en días alternos mostró beneficios mayores sobre la pérdida de peso frente a las otras estrategias, incluyendo una diferencia significativa frente a la restricción energética continua (-1,29 kg). En estudios de 24 semanas o más, todas las intervenciones, incluyendo el ayuno y la restricción calórica continua, presentaron reducciones de peso frente a la dieta ad-libitum, sin diferencias relevantes entre ellas.

Adherencia, efectos adversos y análisis de sensibilidad

La mayoría de los ensayos informaron una alta adherencia (>80%) a las intervenciones dietéticas, aunque los estudios de mayor duración reportaron un descenso progresivo. Los efectos adversos fueron infrecuentes y en su mayoría leves (estreñimiento, náuseas, hambre), con solo un evento grave reportado (hipoglucemia con caída).

En el análisis de sensibilidad con personas con diabetes tipo 2, el ayuno en días alternos fue la estrategia más efectiva en reducción de peso (-4,42 kg frente a ad-libitum), mientras que la alimentación restringida en el tiempo también mejoró el índice de masa corporal, glucemia en ayunas y circunferencia de cintura.

Discusión

Los resultados indican que el ayuno en días alternos ofrece pequeñas ventajas sobre otras estrategias de ayuno y la restricción energética continua en términos de pérdida de peso y algunos factores cardiometabólicos. Estas diferencias fueron más relevantes en estudios de corto plazo, mientras que en el mediano y largo plazo, las estrategias de ayuno y la restricción calórica continua parecen tener efectos similares frente a dietas ad-libitum.

La evidencia actual muestra que las estrategias de ayuno intermitente, en particular el ayuno en días alternos, pueden ser una opción efectiva y accesible para la gestión del peso corporal y la mejora de factores de riesgo cardiometabólico, especialmente en personas con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, se requieren estudios más prolongados para evaluar la sostenibilidad de estos efectos en el tiempo.

Conclusión

Este metaanálisis en red proporciona evidencia de certeza moderada a alta sobre la eficacia de las estrategias de ayuno intermitente para la reducción de peso corporal y la mejora de ciertos factores de riesgo cardiometabólico en adultos. El ayuno en días alternos destaca como la estrategia más eficaz en el corto plazo, aunque no se observaron diferencias sustanciales con la restricción energética continua en estudios prolongados. Estas intervenciones dietéticas representan alternativas viables no farmacológicas para la prevención y manejo de enfermedades metabólicas crónicas.

Referencias:

  1. BMJ. - Intermittent fasting strategies and their effects on body weight and other cardiometabolic risk factors: systematic review and network meta-analysis of randomised clinical trials
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.