El recorrido de las polipíldoras: del concepto al medicamento esencial por la OMS

La enfermedad cardiovascular (ECV) se ha convertido en una pandemia global y es actualmente la principal causa de muerte en todo el mundo. Uno de los mayores desafíos en la prevención secundaria de la ECV es la falta de acceso a tratamientos crónicos y la baja adherencia de los pacientes a las terapias prescritas. La polipíldora cardiovascular, una combinación de medicamentos en una sola pastilla, surge como una estrategia simple, rentable y escalable para mejorar el acceso y la adherencia al tratamiento, cerrando así la brecha existente en la prevención secundaria de la ECV.

En este artículo, los autores revisan la necesidad epidemiológica de una estrategia como la polipíldora y presentan la evidencia clínica más destacada de la última década que respalda su uso clínico. Además, discuten las barreras inherentes a la aceptación y uso de la polipíldora para la prevención secundaria de la ECV, en comparación con la adopción de otras polipíldoras para el tratamiento de enfermedades transmisibles, donde las combinaciones de dosis fijas se han convertido en la piedra angular del tratamiento para otras pandemias globales como el VIH.

El primer estudio con la polipíldora cardiovascular (AAS+estatina+ IECA) fue el FOCUS y demostró que los pacientes tratados con esta estrategia aumentaban la adherencia terapéutica de forma significativa. El estudio definitivo fue el SECURE, un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado que evaluó la eficacia de una estrategia basada en una polipíldora (AAS+atorvastatina+ramipril) para la prevención secundaria de eventos cardiovasculares en pacientes mayores que habían sufrido un infarto de miocardio reciente. Los resultados fueron publicados en septiembre de 2022 en The New England Journal of MedicineEl ensayo incluyó a 2.499 pacientes de 65 años o más, con antecedentes de infarto de miocardio en los seis meses previos. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir una polipíldora que contenía ácido acetilsalicílico (aspirina), ramipril y atorvastatina, o a recibir el tratamiento estándar según las guías clínicas vigentes. El objetivo principal fue evaluar la incidencia de eventos cardiovasculares mayores, incluyendo muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal y necesidad urgente de revascularización coronaria. El seguimiento medio fue de 3 años y el grupo que recibió la polipíldora mostró una reducción significativa en la incidencia del objetivo primario compuesto en comparación con el grupo de tratamiento estándar del 24%. Concretamente, el 9,5% de los pacientes en el grupo de la polipíldora experimentaron eventos cardiovasculares mayores, frente al 12,7% en el grupo de tratamiento estándar. 

La polipíldora cardiovascular (AAS+atorvastatina+ramipril) representa una innovación significativa en el tratamiento de la ECV, al combinar múltiples medicamentos esenciales en una sola pastilla, lo que facilita la adherencia del paciente y mejora los resultados clínicos. La evidencia clínica acumulada en la última década respalda su eficacia y seguridad, y su inclusión en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS destaca su importancia en la salud pública global.

A pesar de los beneficios evidentes, la adopción de la polipíldora enfrenta desafíos, incluyendo la resistencia de algunos profesionales de la salud a cambiar las prácticas de prescripción tradicionales y las barreras regulatorias en diferentes países. Sin embargo, el éxito de las combinaciones de dosis fijas en el tratamiento de enfermedades como el VIH demuestra que es posible superar estos obstáculos y lograr una amplia aceptación de la polipíldora en la práctica clínica.

En conclusión, la polipíldora cardiovascular ofrece una solución prometedora para mejorar la prevención secundaria de la ECV a nivel mundial. Su implementación efectiva requiere esfuerzos coordinados para superar las barreras existentes y promover su adopción en los sistemas de salud de todo el mundo.

Referencias:

  1. Nat Cardiovasc Res. - The journey of the cardiovascular polypill from its conception to the WHO List of Essential Medicines

 

Alberto Cordero Fort

Alberto Cordero Fort

Cardiólogo clínico y hemodinamista en Hospital IMED Elche. Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra. Fellow de la Sociedad Europea de Cardiología. Coordinador del Grupo de Trabajo de Dislipemia y Riesgo Residual de la Sociedad Europea de Cardiología. Colaborador del grupo CARDIOCHUS del CIBER-CV y del Grupo GRINCAVA de la Universidad Miguel Hernández.

@acorderofort @cardiosanjuan

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.