Lo mejor del 2022. En 2022, se han publicado las nuevas guías de práctica clínica, resultando transgresoras en muchos aspectos. Se modifica, por fin, la definición de hipertensión pulmonar. Sin embargo, aun tendrán que pasar algunos años para ver el efecto real de este cambio.

Lo mejor del 2021. 

2021 nos trae nuevas herramientas en el tratamiento de la Hipertensión Pulmonar. El ensayo PULSAR confirma la eficacia del Sotatercept (fármaco de la vía del BMPR2) y un ensayo aleatorizado multicéntrico respalda el papel de la Rehabilitación Cardiaca en la Hipertensión Pulmonar.

Lo mejor del 2020. El año 2020 será recordado como el año del coronavirus SARS-CoV-2. La enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) probablemente haya marcado un antes y un después en la historia de la medicina moderna.

Circulation. La hipertensión pulmonar es un hallazgo frecuente en una gran variedad de enfermedades que contribuye una mayor morbimortalidad.

Lo mejor del 2019. En 2019 nos ha tocado vivir la resaca del 6º Simposio Mundial de Hipertensión Pulmonar de Niza 2018. En ese encuentro, se marcaron las líneas por donde irá la hipertensión pulmonar en los próximos años.

JAMA Cardiol. La ecocardiografía nos da probabilidades de hipertensión pulmonar: baja, intermedia y alta; así también permite el cálculo de la presión sistólica de la arteria pulmonar a través de la velocidad de la insuficiencia tricúspidea sumado a la presión de la aurícula derecha, siendo por esto el estudio no invasivo de elección en el screening de hipertensión pulmonar.

Am J Cardiol. La frecuencia de detección del aneurisma de la arteria pulmonar (tronco de la arteria pulmonar > 40 mm) en una población de 200 pacientes de hipertensión arterial pulmonar fue del 38% (77 aneurismas). El tiempo de evolución de la enfermedad se muestra como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de un aneurisma de la arteria pulmonar.

Lo mejor del 2018. La principal reseña del año 2018 es la celebración de la sexta reunión mundial en Niza en el mes de febrero, y de los artículos derivados de la misma y de otros publicados a lo largo del último año podemos extraer las siguientes conclusiones como las más novedosas o relevantes en la práctica clínica.

Heart. El artículo que hoy comentamos nos permite contemplar el devenir e identificar las complicaciones y los factores predictores de mortalidad en una amplia serie de pacientes (65p) con hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas del adulto (PH- ACHD), pertenecientes al registro griego cardiopatías congénitas del adulto y durante un periodo de nada menos que 6 años, tratados todos ellos con vasodilatadores pulmonares específicos.

Circ Genom Precis Med. En la actualidad es bien conocido el papel de la genética en la etiopatogenia de la hipertensión pulmonar, y es de especial interés pues no solo tiene repercusiones en el diagnóstico y pronóstico, sino porque además se están investigando implicaciones en el tratamiento con la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. Ente las diferentes mutaciones relacionadas, destacan las del KCNK3 que afectan a las funciones de los canales de potasio dando lugar a una canolopatía que, al menos en el plano experimental, es potencialmente tratable.

Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. La evidencia respecto a la indicación del tratamiento anticoagulante crónico en pacientes afectos de hipertensión arterial pulmonar es escasa y de baja calidad. El presente estudio refuerza dicha recomendación, e identifica en los pacientes afectos de esclerosis sistémica a un grupo de enfermos en los que el tratamiento anticoagulante podría empeorar la supervivencia.

Rev Esp Cardiol. Estudio observacional que analiza el fenotipo clínico e histológico de una población de pacientes ibéricos de etnia gitana con alta consanguineidad y afectos por formas hereditarias de enfermedad venooclusiva pulmonar.

Eur Heart J. A raíz de la reciente publicación de los resultados de un interesante trabajo (ensayo SIOVAC) que no demostró beneficio (más bien lo contrario) en el tratamiento con Sildenafilo de la hipertensión pulmonar tipo 2 que acompaña a pacientes intervenidos de valvulopatía izquierda, se acaba de publicar esta interesante revisión sobre el manejo y los objetivos del tratamiento de la hipertensión pulmonar tipo 2.

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad caracterizada por el aumento de las resistencias vasculares arteriolares pulmonares (RVAP), que conduce a una insuficiencia respiratoria progresiva, al fracaso del ventrículo derecho y finalmente a la muerte prematura.

Circulation. Se acaba de publicar en Circulation este trabajo, que evaluaba la importancia pronóstica de algunas variables clínicas y especialmente hemodinámicas durante el seguimiento de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar, una vez que se ha iniciado el tratamiento farmacológico.

Lancet. Se acaban de publicar en Lancet los resultados del ensayo MERIT-1, estudio fase II prospectivo, multicéntrico, randomizado, doble-ciego y controlado por placebo, que evaluó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Macitentán (10 mg) frente a placebo en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica inoperable (HPTEC).

¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Hipertensión Arterial Pulmonar

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido