La insuficiencia cardiaca es una patología con alta prevalencia y un pronóstico desfavorable, especialmente en pacientes de edad avanzada con múltiples comorbilidades. La polifarmacia, definida como el uso habitual de cinco o más medicamentos, es una realidad en estos pacientes, particularmente en aquellos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (FEVI reducida). Sin embargo, su manejo es un reto debido a la interacción entre medicamentos, problemas de adherencia y efectos adversos. Este documento del Heart Failure Association de la Sociedad Europea de Cardiología proporciona estrategias racionales y multidisciplinarias para la prescripción de fármacos en la era de la multimorbilidad.
Impacto de la polifarmacia en la insuficiencia cardiaca
La polifarmacia en la insuficiencia cardiaca puede conducir a efectos adversos como interacciones medicamentosas, disminución de la adherencia al tratamiento y un peor pronóstico. La sobrecarga de medicamentos en pacientes con insuficiencia cardiaca y comorbilidades incrementa el riesgo de hospitalizaciones y deterioro en la calidad de vida.
Estrategias para el manejo de la polifarmacia
1. Priorización del tratamiento
Se recomienda utilizar medicamentos con beneficios múltiples, como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) en pacientes con diabetes tipo 2 y insuficiencia cardiaca. Del mismo modo, los betabloqueantes deben priorizarse en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca para el control de la frecuencia.
2. Competencia terapéutica y optimización
En pacientes con insuficiencia cardiaca y comorbilidades, la selección del tratamiento debe considerar el impacto de cada medicamento en la salud global del paciente. Se recomienda evaluar la funcionalidad física y cognitiva, la expectativa de vida y la calidad de vida antes de realizar cambios en el tratamiento.
3. Revisión periódica y deprescripción
Es fundamental revisar de manera periódica los tratamientos para identificar medicamentos innecesarios o potencialmente perjudiciales. La deprescripción debe realizarse de manera estructurada, priorizando la retirada de aquellos medicamentos con menor beneficio clínico y mayor riesgo de efectos adversos.
4. Uso de combinaciones de dosis fija
Las combinaciones a dosis fija pueden facilitar la adherencia terapéutica y reducir la carga de medicamentos. En la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida, la combinación de medicamentos en una sola tableta podría mejorar el cumplimiento terapéutico. Sin embargo, es necesario evaluar su seguridad y eficacia en estudios específicos.
5. Implementación de tecnologías digitales
Las tecnologías digitales, como los sistemas de soporte a la prescripción y el monitoreo remoto, pueden ayudar a optimizar el tratamiento y reducir los errores de medicación. Herramientas como recordatorios digitales, monitoreo de signos vitales y telemedicina pueden mejorar la adherencia y la seguridad del tratamiento.
Papel del paciente en el manejo de la polifarmacia
La comunicación efectiva entre profesionales de la salud y pacientes es clave para mejorar la adherencia al tratamiento y minimizar los efectos adversos de la polifarmacia. Es fundamental involucrar al paciente en la toma de decisiones, educarlo sobre la importancia de su tratamiento y asegurar una revisión periódica de la necesidad de cada medicamento.
Conclusiones
El manejo de la polifarmacia en la insuficiencia cardiaca debe ser individualizado y basado en una estrategia multidisciplinaria. La optimización del tratamiento, la deprescripción racional, el uso de combinaciones a dosis fija y la implementación de tecnologías digitales son estrategias clave para mejorar la adherencia terapéutica y los desenlaces clínicos en estos pacientes.
Este consenso clínico busca proporcionar una guía para que los profesionales de la salud logren un manejo más efectivo y seguro de la insuficiencia cardiaca en la era de la multimorbilidad y la polifarmacia.
Referencias:
- Eur J Heart Fail. - How to handle polypharmacy in heart failure. A clinical consensus statement of the Heart Failure Association of the ESC