Torasemida vs Furosemida... this or that?

Además de disminuir la mortalidad y los episodios de hospitalización, otro de los objetivos principales en los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), es minimizar los signos y síntomas de congestión y mejorar así su calidad de vida, siendo los diuréticos de asa una opción terapéutica fundamental para ello (con recomendación de clase I C en las guías de práctica clínica de IC).

Uno de los objetivos del ensayo clínico TRANSFORM-HF era determinar qué diurético de asa era mejor para lograr este propósito.

Antes del ensayo TRANSFORM-HF, estudios preclínicos y clínicos más modestos, habían sugerido que torasemida podía tener beneficios descongestivos en comparación con furosemida, al disponer de una mayor biodisponibilidad y una vida media más prolongada, además de efectos beneficiosos a nivel neurohormonal y sobre el remodelado cardiaco.

En este estudio, cuyo objetivo primario es comparar la mortalidad global, se compara también como objetivo secundario el efecto de torasemida frente a furosemida tras el alta en pacientes hospitalizados por IC en cuanto síntomas y calidad de vida, informados por el paciente durante un seguimiento a 12 meses.

Se trata de un ensayo prospectivo, aleatorizado y abierto de 2.859 pacientes en 60 hospitales de Estados Unidos, con aleatorización en una proporción de 1:1, desde junio de 2018 hasta marzo de 2022, a recibir como tratamiento con diurético de asa torasemida o furosemida.

Se incluyeron pacientes hospitalizados por IC, independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y con independencia de que se tratase de un empeoramiento de la IC crónica o de un primer episodio, excluyéndose aquellos con enfermedad renal crónica en etapa terminal o en diálisis o con antecedentes de trasplante cardiaco o dispositivo de asistencia ventricular.

La dosis y frecuencia de la terapia aleatorizada durante la hospitalización y al alta quedaron a criterio del médico tratante con la siguiente conversión proporcionada como guía: 1 mg de torasemida = 2-4 mg de furosemida oral.

Se realizó seguimiento mediante entrevistas telefónicas estructuradas con el paciente al mes, 6 meses y a los 12 meses y se evaluó el estado de salud del aquél mediante el Cuestionario Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire-Clinical Summary Score (KCCQ-CSS) y el Cuestionario de Salud del Paciente-2 (PHQ-2), que consideran ítems tales como la frecuencia de síntomas, estabilidad de los mismos, limitaciones físicas y sociales, calidad de vida, además de la frecuencia de estado de ánimo deprimido y anhedonia en las últimas dos semanas, entre otros.

La prueba no mostró diferencias significativas con torasemida respecto a furosemida para el resultado primario de mortalidad por todas las causas, así como para los resultados secundarios de hospitalización por todas las causas ni en aquellos preespecificados para evaluar la calidad de vida, independientemente de la fracción de eyección, el uso previo de diuréticos de asa o el estado de salud inicial. Tampoco hubo diferencias en subgrupos clave de interés, incluyendo el fenotipo de FEVI, la clase de la New York Heart Association (NYHA) en la aleatorización y el agente diurético del asa antes del episodio de hospitalización, ni siquiera entre aquellos con mayor deterioro en el estado de salud inicial.

Se concluye de este estudio, por tanto, que entre los pacientes dados de alta después de la hospitalización por insuficiencia cardíaca, torasemida en comparación con furosemida no mejoró los síntomas ni los datos de calidad de vida informados por el paciente, según lo medido por KCCQ-CSS y PHQ-2, en un seguimiento a 12 meses.

Los hallazgos actuales de TRANSFORM-HF se suman a los de otros ensayos aleatorios recientes donde las diferentes estrategias diuréticas no mejoraron significativamente los resultados informados por los pacientes. Es posible que seleccionar la dosis óptima del diurético de asa, independientemente del agente diurético particular, sea más relevante clínicamente.

Referencias:

  1. Circulation. - Effect of Torsemide vs Furosemide on Symptoms and Quality of Life Among Patients Hospitalized for Heart Failure: The TRANSFORM-HF Randomized Clinical Trial

 

Susana Tabares Rodríguez

Susana Tabares Rodríguez

Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina Interna formada en el H. Universitario Fundación Alcorcón. Actualmente Médico Internista en el Hospital Universitario de Getafe. Cursando Máster en diabetes en la práctica clínica diaria por la Universidad de Barcelona. Participación en programas de atención al paciente crónico complejo y con insuficiencia cardíaca. Consulta monográfica de enfermedad tromboembólica venosa. Miembro de Grupos de Trabajo SEMI de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular, Diabetes, Obesidad y Nutrición y Enfermedad Tromboembólica Venosa. Profesora Colaboradora en el Grado de Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas y Salud de la Universidad Europea de Madrid.
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Insuficiencia Cardiaca