En 2017, la Sociedad Coreana de Cardiología, publicó unas guías de práctica clínica de elaboración propia. Por el interés que tiene siempre ver las diferentes formas de manejo de la IC a nivel mundial, os dejamos las principales características en comparación con americanas y europeas.
-
En el algoritmo diagnóstico se incluyen los péptidos natriuréticos con un papel muy similar al de las guías europeas, integrado con el electrocardiograma y la radiografía de tórax para el diagnóstico de sospecha. Se simplifican los datos clíncos de sospecha de IC para iniciar el diagnóstico de confirmación.
- En el diagnóstico de IC se amplía el concepto de función ventricular más allá de la FEVI, incluyendo otros parámetros como la fracción de acortamiento o la velocidad en el tracto de salida del ventrículo izquierdo. Los parámetros diagnósticos de disfución diastólica son similares a las guías europeas.
- Los IECA se posicionan con indicación IA, de manera similar a las guías europeas. Como cosa interesante no se divide el tratamiento en FEVI reducida y preservada, sino en fármacos que aumentan la supervivencia y otros fármacos. Así, por ejemplo, con IECA se incluye la evidencia favorable de Perindopril en FEVI preservada.
- Los Betabloqueantes (BB) también tienen indicación IA. Es muy interesante ver como en estas guías se es muy categórico en utilizar los BB con evidencia científica y no, por ejemplo, Atenolol y Propranolol. También es interesante que se incluye Nebivolol en mayores de 70 años con indicación IIa (SENIORS).
- La indicación de antagonistas del receptor mineralcorticoide es similar a las guías europeas, aunque curiosamente parece que Eplerenona es difícil de encontrar en Corea. Al igual que las guías americanas se refuerza el papel de Hidralazina y Dinitrato de Isosorbide, especialmente en raza negra.
- Los diuréticos tienen un papel importante en el manejo de la congestión. Las guías coreanas dedican un apartado muy importante a la comparativa de las características de los diferentes diuréticos.
- No se hace mención a Levosimendán como inotrópico dentro del manejo de la IC aguda o el shock.
- La indicación de Ivabradina es igual que en las guías europeas (IIa), aunque su protagonismo en el algoritmo terapéutico es menor que en las europeas.
- Se incluye Tolvaptán con un apartado propio, al contrario de las guías europeas y americanas. Aparece con la misma indicación (IIb) para paciemtes con IC e hiponatremia refractaria. No aparece recomendado para el manejo de la congestión sin hiponatremia.
- Se comentan los resultados del PARADIGM-HF pero se es muy tibio en cuanto a la recomendación de Sacubitrilo/Valsartán. De hecho, no dan un nivel de recomendación y hacen referencia a las guías europeas, canadienses y americanas a este respecto. Su posicionamiento parece basarse en su disponibilidad en el mercado y la necesidad de tener más experiencia en la práctica clínica.
- Se dedica un apartado a la dieta y el ejercicio. Son claros respecto al consumo de sal y se establece una reducción de sal para reducir la probabilidad de congestión con evidencia IIa. Se incluyen en este apartado algunas peculiaridades respecto a la vida laboral, sexual y actividades cotidianas de estos pacientes.
- Recomiendan la realización de ejercicio físico con la misma evidencia de las guías europeas (IA). La gran novedad es que incluyen la necesidad de rehabilitación cardiaca en pacientes con IC para mejorar la calidad de vida y el pronóstico con indicación IIa.
- En el aspecto de la Diabetes Mellitus estas guías son bastante mejorables. No se incluyen los iSGLT-2 e incluso se afirma que no existen estudios de seguridad con respecto a los iDPP-IV.
- Las indicaciones de DAI y TRC son similares a las recogidas en las guías europeas de 2016. El apartado dedicado a las asistencias ventriculares es más amplio que el de las guías americanas y europeas.
- Se aborda demasiado someramente la comorbilidad de estos pacientes, de hecho casi no se menciona nada respecto a sarcopenia o fragilidad. Tampoco se habla específicamente del déficit de hierro y solo recomiendan su corrección con hierro intravenoso (no se menciona Carboximaltosa férrica) cuando existe anemia. Sí que resulta interesante el capítulo dedicado al cáncer como "comorbilidad" o situación concomitante en estos pacientes.
Referencias:
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Cardiólogo. Insuficiencia Cardiaca. Nutrición. Investigación Clínica. Editor científico de @Cardioteca.