Dr. Carlos Puig Jové
Cardiovasc Diabetol. Se ha estudiado la asociación del biomarcador proinflamatorio GlycA y las lipoproteínas proaterogénicas ricas en triglicéridos (VLDL e IDL) con la presencia de disfunción miocárdica subclínica en una población de pacientes diabéticos tipo 1.

Lancet. Se realizó una búsqueda sistemática y una revisión en diferentes bases de datos de ensayos clínicos de iSGLT2, controlados con placebo, que incluyeran al menos con 500 pacientes y de duración mínima 6 meses. Los objetivos primarios analizados fueron progresión de enfermedad renal (caída sostenida de ≥ 50% de la TFGe desde la basal, una TFGe baja y sostenida, entrada en enfermedad renal terminal o muerte por fallo renal), fallo renal agudo y un compuesto de muerte CV u hospitalización por IC.

Lo mejor del 2022. La Cardiología Intervencionista nos deja importantes novedades en este año 2022. Resaltamos a continuación lo más relevante.

Lo mejor del 2022. En este año sigue la controversia sobre la mejor opción de entrenamiento de resistencia en el paciente con cardiopatía isquémica. Tradicionalmente las unidades de rehabilitación cardiaca han empleado el entrenamiento continuo de moderada intensidad con buen resultado.

Lo mejor del 2022. Entre la extensa producción científica del año 2022 en el campo de las Arritmias, destaca la presentación de las nuevas guías de taquicardias ventriculares y muerte súbita, una nueva tecnología para ablación por electroporesis con sus primeros resultados en fibrilación auricular y la aparición de los primeros estudios aleatorizados que auguran la consolidación de la estimulación fisiológica y la cardioneuroablación.

Dr. Ramón Bover Freire
Am J Cardiol. Existen datos limitados sobre la seguridad y la eficacia a largo plazo del ácido bempedoico, un inhibidor de la adenosina trifosfato-citrato liasa, para reducir el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL). Este estudio de extensión abierta (OLE, Open-Label Extension) de fase 3, 78 semanas de duración, siguió al estudio de fase 3 CLEAR Harmony, en el que los pacientes fueron aleatorizados 2:1 a ácido bempedoico o placebo durante 52 semanas; durante el OLE, los pacientes que recibieron ácido bempedoico continuaron el tratamiento (≤130 semanas) y los pacientes que recibieron placebo iniciaron el ácido bempedoico (≤78 semanas).

Lo mejor del 2022. En primer lugar, nos gustaría agradecer al equipo de Cardioteca la oportunidad de poder participar en este proyecto, consistente en enfatizar y dar a conocer las publicaciones más relevantes del último año en riesgo cardiovascular y otras patologías que comparten nuestras dos bonitas especialidades. Sin más preámbulos, pasamos a comentar la última evidencia disponible en insuficiencia cardíaca, diabetes, obesidad, dislipemia, hipertensión, y fibrilación auricular.

Dr. Ramón Bover Freire
Am Heart J. El ácido bempedoico es un profármaco oral que se activa en el hígado e inhibe la síntesis de colesterol en los hepatocitos, pero no se activa en el músculo esquelético, lo que tiene el potencial de evitar los efectos adversos relacionados con el músculo. En consecuencia, este agente reduce eficazmente las lipoproteínas aterogénicas en los pacientes que experimentan síntomas musculares asociados a las estatinas. Sin embargo, no se han estudiado los efectos del ácido bempedoico en la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

Dr. Miguel Turégano Yedro
Nat Med. Un subanálisis del ensayo clínico EMPEROR-Preserved mostró que un ISGLT2 como empagliflozina reducía significativamente el objetivo compuesto de mortalidad cardiovascular u hospitalización por IC en pacientes tanto en pacientes con IC FEp como en pacientes con IC FElr, respaldando el uso de empagliflozina en la IC en todo el espectro de la FEVI.

Dr. Raúl Antonio Ruiz Ortega
Lancet. Análisis de subgrupos del EC DELIVER con dapagliflozina IC preservada o levemente reducida en función del control glucémico. El efecto es independiente del control glucémico y no hay diferencias en los efectos adversos en los pacientes que recibieron dapagliflozina en los distintos grupos.

Lo mejor del 2022. El año 2022 ha consolidado el papel de los iSGLT2 en el manejo crónico de la insuficiencia cardiaca, con el DELIVER como el gran estudio del año en este ámbito. Resumimos los puntos más interesantes del 2022.

Dr. Ramón Bover Freire
J Am Heart Assoc. La incapacidad de tolerar las estatinas a causa de los síntomas musculares contribuye al pobre control de los niveles de colesterol y a la insuficiente reducción del riesgo cardiovascular. El ácido bempedoico, un profármaco que se activa mediante una enzima hepática no presente en el músculo esquelético, inhibe la ATP citrato liasa, una enzima previa a la β-hidroxi-β-metilglutaril-coenzima A reductasa en la vía de biosíntesis del colesterol.

Dr. Miguel Turégano Yedro
Circulation. En pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo (SCA), una única determinación de troponina cardiaca I, medida mediante un ensayo POCT, que reúne los criterios para ser clasificado como de alta sensibilidad, permite descartar de forma rápida y segura el IAM.

Lo mejor de 2022. En esta reseña se realiza un resumen de la evidencia publicada a lo largo del año 2022 sobre cardiología geriátrica. Merece mención especial los novedosos resultados sobre el pronóstico de fragilidad en el paciente mayor con insuficiencia cardiaca.

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido