Influencia del hierro derisomaltosa sobre causas de hospitalización y muerte en IC FEVI-r

Los estudios AFFIRM-HF y CONFFIRM-HF sentaron evidencia sobre el impacto beneficioso del hierro carboximaltosa intravenoso para la anemia ferropénica en IC con FEVI disminuída: mejoró calidad de vida, capacidad de esfuerzo y disminuyó reingresos.

En el estudio IRONMAN el estudiado fue el hierro derisomaltosa, que se diferencia del carboximaltosa en que es posible administrarlo más rápido y en mayor cantidad. En 1137 pacientes con IC FEVI ≤45% y anemia ferropénica (Hb entre 9-13 g/dl en mujeres o 9-14 gr/dl en hombres + ferritina sérica <100 μg/l o saturación de transferrina <20%) se observó mejoría de la calidad de vida a los 4 meses y menor riesgo de ingreso por IC y muerte cardiovascular en el grupo de pacientes tratado con hierro intravenoso frente al grupo en tratamiento estándar.   

Este nuevo artículo, en base a los datos del estudio IRONMAN, pretende analizar las causas de hospitalización y muerte, realizando una comparación entre el grupo tratado con hierro intravenoso y el grupo de tratamiento estándar. Diferencia causas cardiovasculares (incluyendo arritmias, cardiopatía isquémica, sangrado digestivo y disfunción renal aguda) y no cardiovasculares (infecciones predominantemente). Tras un seguimiento de 2.7 años de mediana, el 63% de los pacientes tuvo un episodio de hospitalización y el 33% falleció.

La IC fue la causa principal del 26% de las hospitalizaciones y contribuyó o complicó un 12% más. Los pacientes que recibieron hierro derisomaltosa tuvieron menos hospitalizaciones por cualquier causa (RR: 0,83; IC del 95 %: 0,71-0,97; P = 0,02), y las tasas de mortalidad por todas las causas fueron similares entre ambos grupos de tratamiento.

La reducción de hospitalizaciones se produjo tanto en las de causa cardiovascular (RR: 0,83; IC 95%: 0,69-1,01), no cardiovascular (RR: 0,83; IC 95%: 0,67-1,03), en las provocadas por IC (RR: 0,78; IC 95%: 0,60-1,00) y por infecciones (RR: 0,82; IC 95%: 0,66-1,03), sobre todo respiratorias. Estos datos podrían sugerir que mejorar la deficiencia férrica podría no sólo impactar en la evolución de la IC con FEVI reducida, sino también aumentar la resistencia a una variedad de problemas que empeoran la IC, como la fibrilación auricular, el infarto de miocardio, la insuficiencia renal aguda o las infecciones.

Por este motivo los autores sugieren que, al efecto beneficioso ya conocido del hierro intravenoso sobre la función miocárdica, se podría sumar de confirmarse esta hipótesis una mejoría multiorgánica, si contamos el fortalecimiento del sistema inmune frente a las infecciones (evitándolas o mejorando su gravedad), la disminución de los episodios arritmogénicos y la reducción del fracaso renal.   

Las limitaciones son principalmente 3:

  1. Aunque para la valoración de la causa principal y desencadenantes de cada hospitalización y muerte se constituyó un comité de 3 cardiólogos, en la mayoría de los casos era únicamente uno de ellos el que realizó la revisión.
  2. Este análisis es de carácter descriptivo, no habiendo sido diseñado el estudio IRONMAN para validar las conclusiones obtenidas.
  3. El efecto del hierro intravenoso podría estar infraestimado debido a que el estudio IRONMAN se vio afectado por la pandemia COVID-19 y varios pacientes no pudieron recibir la dosis de hierro necesaria.

A pesar de estas limitaciones, es interesante el enfoque “multicausal” que los investigadores otorgan a la agudización de IC. Considerada el diagnóstico principal de la hospitalización en muchos casos, debemos mantener el esfuerzo por entender sus mecanismos desencadenantes. Una vez instaurado el tratamiento con los fármacos modificadores de la IC con FEVI reducida, conviene ampliar la mirada y optimizar los tratamientos de enfermedades cardiovasculares y no cardiovasculares que modificarán la historia de la IC, entre ellas la anemia ferropénica.

Referencias:

  1. JACC. - Adjudication of hospitalizations and deaths in the IRONMAN Trial of Intravenous Iron for Heart Failure

 

Daniel Mesado Martínez

Daniel Mesado Martínez

Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, se ha formado como internista en el Hospital de La Princesa y actualmente trabaja en el Hospital Universitario de Villalba. Profesor de Medicina de La Universidad Alfonso X el Sabio, desarrolla su vocación de internista general, con un especial interés por la patología cardiaca con la consulta de Insuficiencia Cardiaca en el paciente complejo.
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.