Las estrategias encaminadas a empoderar a los pacientes con insuficiencia cardiaca, mediante estrategias de educación para la salud y fomento del autocuidado, han demostrado que mejoran el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.
Este metaanálisis analizó en 5.624 pacientes con insuficiencia cardiaca la importancia de el autocuidado, analizando la aparición del objetivo compuesto de muerte por cualquier causa y hospitalización por insuficiencia cardiaca. Se demostró un efecto beneficioso del autocuidado en el objetivo compuesto, en ambos objetivos por separado y en la calidad de vida de los pacientes. En el análisis por subgrupos, llama la atención que el autocuidado no mejoraba el pronóstico en pacientes sin depresión, y en aquellos con depresión moderada o severa incluso reducía la supervivencia. Por tanto, dos mensajes claros podemos extraer de este estudio. En primer lugar, el autocuidado mejora el pronóstico y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca de manera indudable. Y en segundo lugar, tenemos que ser precavidos en los pacientes con depresión importante, hasta que quede claro cómo abordar adecuadamente la educación en el autocuidado en estos pacientes y qué implicaciones tienen los resultados de este metaanálisis.
Referencias:
- Circulation. Do Self-Management Interventions Work in Patients With Heart Failure? An Individual Patient Data Meta-Analysis.
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en el Golden Jubilee National Hospital de Glasgow. Máster en Nutrición y Alimentación. Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Ex miembro del Comité de residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho