Se acaban de presentar en Florencia las nuevas guías 2016 de insuficiencia cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología. Aunque hay mucho que comentar, os damos un adelanto de las principales claves de las nuevas guías.

- Se extiende el uso de la "FEVI limítrofe" para aquellos con FEVI entre 40 y 49%, que tienen un manejo diferente.
- En el algoritmo de diagnóstico se afirma que si la determinación de péptidos natriuréticos excluye la insuficiencia cardiaca, no hay necesidad de pruebas de imagen (ecocardiograma).
- Se desarrollan por primera vez de forma importante los criterios diagnósticos y los principales tratamientos (con poca evidencia sólida como sabemos) en la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada.
- De acuerdo con las guías europeas de eco del 2015, se dan recomendaciones precisas sobre cómo calcular la FEVI. Se incluye el papel de la resonancia, el eco 3D y el strain.
- Por primera vez, se incluye un apartado del consejo genético en las miocardiopatías.
- Se insiste en la importancia de la prevención de la insuficiencia cardiaca desde el control de los factores de riesgo, incluyéndose incluso recomendaciones a raíz del SPRINT en HTA.
- La Ivabradina queda indicada para pacientes sintomáticos, disfunción ventricular y ritmo sinusal >70 lpm a pesar de betabloqueante, IECA/ARA II y MRA.
- Se incluye Sacubitril/Valsartan, inhibidor dual, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida con recomendación clase I nivel de evidencia B.
- En el algoritmo terapéutico, Sacubitril/Valsartan está indicado en pacientes ambulatorios que persisten sintomáticos a pesar de IECA/ARAII, betabloqueante y MRA, recomendando el cambio si se toleraron IECA.
- Se introducen los anticoagulantes de acción directa, recordando su no indicación en prótesis y estenosis mitral al menos moderada.
- Se recuerda que no está indicado el uso de estatinas en insuficiencia cardiaca a la luz de ensayos como el CORONA.
- Si hay angina en estos pacientes se propone el uso de betabloqueantes de primera elección, seguido de Ivabradina, nitratos y nicorandil. No hay evidencia de Ranolazina en insuficiencia cardiaca.
- Se incluye Empaglifozina como antidiabético en el tratamiento por su eficacia y seguridad. Metformina sigue siendo el ADO de primera elección.
- Se amplía el epígrafe dedicado al hierro endovenoso y las recomendaciones de corrección. Se le da recomendación IIa con nivel de evidencia A.
- Se amplían los apartados de comorbilidades, paliativos, gestión y transición al alta, claves en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Referencias:
- Eur Heart J. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure.
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en el Golden Jubilee National Hospital de Glasgow. Máster en Nutrición y Alimentación. Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Ex miembro del Comité de residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho