Ciclos intermitentes ambulatorios de levosimendán como puente al trasplante cardiaco

Comentario del Autor: Javier de Juan Bagudá

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha evolucionado de manera considerable en los últimos años. Sin embargo, incluso con el mejor tratamiento conocido en la actualidad, un porcentaje significativo de los pacientes progresan en la enfermedad. De los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, algunos casos seleccionados se pueden beneficiar de la mejor opción en esta situación, que es el trasplante cardiaco. Los pacientes que están en lista de espera, debido a la situación de insuficiencia cardiaca avanzada, tienen un alto riesgo de eventos clínicos y una importante limitación funcional. Lamentablemente, para este periodo existen pocas herramientas que ayuden a mejorar los síntomas y mantener la estabilidad clínica de los pacientes.

Levosimendán es un fármaco inodilatador, con la característica diferencial de que su efecto puede prolongarse durante varias semanas tras la infusión intravenosa. Por ello, resulta atractiva la opción de administrarlo durante unas horas de forma ambulatoria cada cierto periodo de tiempo. De esta manera, el paciente podría mejorar su clínica sin la necesidad de permanecer ingresado en el hospital para la administración del fármaco. Por otro lado, existe cierta preocupación sobre el potencial de complicaciones asociadas, especialmente por arritmias ventriculares, que hace que los inotrópicos sean utilizados de forma restringida a situaciones concretas. En cualquier caso, esta terapia ha ganado popularidad en nuestro medio, así como en otros países, pero es escasa la información que tenemos del perfil de los pacientes a los que se está administrando, cuáles son los patrones de tratamiento utilizados, su seguridad y eventos clínicos.

Con la intención de ampliar el conocimiento sobre el uso de levosimendán en el periodo de lista de espera para trasplante cardiaco planteamos el estudio LEVO-T. Se trata de un registro retrospectivo con 1015 pacientes de 14 centros españoles y 5 años de seguimiento. Los principales hallazgos fueron 1) el 23,4% de los pacientes en lista de espera recibieron infusiones ambulatorias de levosimendán; 2) el perfil clínico de los pacientes que recibían levosimendán era más desfavorable (más ingresos por insuficiencia cardiaca el año anterior, menor FEVI, presiones pulmonares más altas y peor función renal); 3) hubo una gran heterogeneidad en los patrones de prescripción entre los centros. El patrón más frecuente fue el de dosis fijas, según necesidades clínicas; 4) levosimendán resultó un tratamiento seguro en esta población, con menos de 1% de pacientes con eventos graves (arritmias ventriculares); 5) no hubo diferencias en la supervivencia entre los pacientes tratados con levosimendán y el grupo control; 6) en los pacientes a los que se administró levosimendán se observó una reducción de las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca tras el inicio de este, en comparación con el periodo previo a la infusión.

Este estudio, el más amplio hasta la fecha en esta población y que es una buena representación del manejo de levosimendán en España, aporta principalmente seguridad para la práctica de esta terapia, que a pesar de su heterogeneidad según los centros, es frecuente y podría mejorar el pronóstico hasta llegar al trasplante. 

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Levosimendán ambulatorio repetitivo como puente al trasplante cardiaco

 

Javier de Juan Bagudá

Javier de Juan Bagudá

Coordinador del Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Acreditado en Insuficiencia Cardiaca por la European Society of Cardiology. Curso de Postgrado en Insuficiencia Cardiaca PCHF en Londres. Profesor Asociado de Cardiología Universidad Europea, Madrid. CIBERCV. Departamento de Medicina, Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea de Madrid, Madrid, Spain.

@JavierdeJuan1

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.