Estudio longitudinal a 15 años de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción sistólica: la trayectoria es dinámica y se relaciona con el pronóstico

Comentario del Autor: Dr. Josep Lupón Rosés

En pacientes con disfunción sistólica la fracción de eyección mejoró significativamente sobre todo durante el primer año, después se mantuvo estable durante prácticamente una década y finalmente mostró tendencia a disminuir. La trayectoria de la fracción de eyección varió en función de la etiología y otras variables clínicas. Los pacientes que fallecieron mostraron una fracción de eyección más baja y una peor dinámica de la misma en el período inmediato anterior.


La evolución a largo plazo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción sistólica y la supervivencia asociada a dicha evolución no están bien caracterizadas. Los avances en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, incluyendo fármacos, dispositivos, revascularización coronaria y reparación valvular, pueden lograr un aumento o incluso una normalización de la fracción de eyección en un número considerable de pacientes. En este estudio se examinó prospectivamente la trayectoria de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en 1160 pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección <50% tratados en una Unidad especializada de acorde con las terapias contemporáneas recomendadas en las guías de práctica clínica, y también el impacto pronóstico de los cambios dinámicos de la misma en un seguimiento de hasta 15 años. La mortalidad global observada fue del 46.2%, pero a los 15 años alcanzó el 72%.

Éste es primer estudio, hasta donde sabemos, en que la fracción de eyección es prospectivamente analizada de manera longitudinal a tan largo plazo con un protocolo fijo preestablecido de seguimiento y realización de ecocardiogramas (basal, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, y 15 años). En total se realizaron 4.183 exploraciones (media 3,6±1,7; rango desde 2 en 398 pacientes a 9 en 16 pacientes).

Globalmente, la fracción de eyección mejoró de forma significativa sobre todo durante el primer año, después se mantuvo estable durante prácticamente una década y finalmente mostró tendencia a disminuir. La trayectoria de la fracción de eyección varió en función de una serie de modificadores de la enfermedad, como la etiología (isquémica vs no isquémica), la duración de la IC (inferior vs superior a 1 año), el sexo y el valor inicial de la fracción de eyección, pero de manera general se observó un patrón de forma de U invertida, con fracción de eyección inferior en ambos extremos de la distribución. Este patrón fue más llamativo en los pacientes de etiología no isquémica (sobre todo en los de etiología hipertensiva) y en mujeres.

Los pacientes de etiología no isquémica y aquellos con duración de la insuficiencia cardíaca ≤1 año mejoraron en mayor grado que los de etiología isquémica y aquellos con duración de la insuficiencia cardíaca >1 año. En las mujeres la fracción de eyección mejoró más que en los hombres, aunque debido a una mayor morfología en U invertida de la trayectoria de la misma, a los 15 años los valores fueron similares. Los pacientes con fracción de eyección reducida (<40%) mejoraron más en el primer año que aquellos con fracción de eyección en rango medio (40-49%), aunque permanecieron durante años con valores inferiores; sin embargo, al final del seguimiento la fracción de eyección de ambos grupos fue similar, incluso ligeramente inferior en estos últimos (no significativo).

De forma destacable, los pacientes que fallecieron en cada período del estudio tuvieron una última fracción de eyección más baja y una peor dinámica de la misma en el período inmediato anterior que los supervivientes.


Referencias:

  1. J Am Coll Cardiol. - Dynamic Trajectories of Left Ventricular Ejection Fraction in Heart Failure.

Comentario del Dr. Josep Lupón Rosés

Dr. Josep Lupón Rosés

Cardiólogo desde 1987, formado en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona. Defendió su tesis doctoral en 1986 (“Estudi de la permeabilitat dels empelts coronaris amb tècniques directes no invasives: Tomografia computada i Angiografia digital per via venosa"), obteniendo la calificación "Magna cum laude". Miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) desde 1988. En 2005 obtuvo la plaza de Jefe de Sección. Profesor asociado de Medicina-Cardiología de la Universitat Autònoma de Barcelona desde septiembre del 2008. Desde 2001 es el Coordinador y responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, una de las unidades multidisciplinares pioneras en España. Ha sido autor o coautor de más de 150 artículos publicados en revistas indexadas y más de 400 comunicaciones presentadas a congresos internacionales y nacionales, fundamentalmente sobre distintos aspectos de la IC.

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.