Presentación, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca en mujeres: Documento ESC

La insuficiencia cardíaca afecta a más de 64 millones de personas en todo el mundo, y su prevalencia sigue en aumento. A pesar de los avances en los tratamientos, las mujeres siguen estando subrepresentadas en ensayos clínicos, lo que limita el conocimiento de las diferencias específicas entre sexos. Este documento destaca las disparidades en la presentación clínica, el diagnóstico y el manejo de la insuficiencia cardíaca en mujeres, abarcando desde los factores de riesgo hasta los resultados del tratamiento.

Diferencias fenotípicas en la insuficiencia cardíaca

Las mujeres tienden a desarrollar insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) en mayor proporción que los hombres. Esta diferencia se debe a factores como la hipertensión, obesidad y el envejecimiento. Además, el remodelado cardíaco concéntrico es más frecuente en mujeres, lo que afecta la relajación del ventrículo izquierdo y contribuye a la HFpEF. Los hombres, por otro lado, tienen más probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF), especialmente como resultado de la enfermedad arterial coronaria.

Factores de riesgo específicos en mujeres

Las mujeres tienen factores de riesgo específicos que aumentan su predisposición a desarrollar insuficiencia cardíaca, como el embarazo, la menopausia y las terapias contra el cáncer de mama. Las enfermedades hipertensivas del embarazo, como la preeclampsia, se han asociado con disfunción endotelial, lo que aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca en años posteriores. Además, la cardiotoxicidad de tratamientos oncológicos, como las antraciclinas y la terapia con trastuzumab, es un factor clave en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca en mujeres.

Diferencias en la respuesta a los tratamientos

Los estudios han demostrado que las mujeres pueden obtener beneficios más rápidamente de ciertos tratamientos, como los inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina. Sin embargo, las dosis óptimas de estos medicamentos suelen estar basadas en estudios realizados predominantemente en hombres, lo que plantea un desafío en la optimización del tratamiento en mujeres. También se ha observado que las mujeres tienden a alcanzar la reducción de riesgo con dosis más bajas de inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona y betabloqueantes.

Barreras en el tratamiento con dispositivos

Las mujeres tienen menos probabilidades de recibir dispositivos implantables como desfibriladores automáticos o terapia de resincronización cardíaca, a pesar de que estudios sugieren que obtienen mayores beneficios que los hombres. La baja representación de mujeres en los ensayos clínicos de dispositivos contribuye a la incertidumbre sobre su efectividad en este grupo. Los eventos adversos relacionados con estos dispositivos también son más comunes en mujeres, lo que podría influir en la decisión de no recomendarlos tan a menudo como a los hombres.

Futuras direcciones para la investigación

Es crucial aumentar la representación de las mujeres en los ensayos clínicos para comprender mejor las diferencias en el manejo de la insuficiencia cardíaca. La investigación futura debe centrarse en cómo adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de las mujeres, con un enfoque en la medicina de precisión. Se necesita un esfuerzo concertado por parte de científicos, organizaciones y financiadores para cerrar las brechas de conocimiento y mejorar los resultados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en mujeres.

Referencias:

  1. Eur J Heart Fail. - Differences in presentation, diagnosis and management of heart failure in women. A scientific statement of the Heart Failure Association of the ESC
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.