Insuficiencia Cardiaca y multimorbilidad: la sobrevida aumenta y los conceptos cambian

Los pacientes con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida pierden 2,4 veces más de vida de lo estimado para personas de misma edad/sexo.

El crecimiento de las herramientas terapéuticas en Insuficiencia Cardiaca han generado un aumento de sobrevida e incremento del total de pacientes de mayor edad y más comórbidos. Esto origina una población con mayor probabilidad de muerte por multimorbilidad, es decir, de causa no cardiovascular, que por insuficiencia cardiaca per se. A partir de esto, existe dificultad al momento de estimar la esperanza de vida en este grupo, dado que las herramientas de pronóstico establecidas pierden confiabilidad al no incorporar al pronóstico de insuficiencia cardiaca, el riesgo de muerte en personas de edad similar sin insuficiencia cardíaca.

El presente estudio de cohorte observacional de 1794 adultos con insuficiencia cardíaca crónica estable, fracción de eyección ventricular izquierda reducida (< 45%), tratamiento médico estandar y definición de comorbilidades, en un seguimiento máximo de 11 años (mediana de 5 años) con el objetivo de definir cómo la insuficiencia cardíaca y sus principales comorbilidades impactan en la estimación de sobrevida de estos pacientes comparado a grupo control emparejado por edad y sexo.

La cohorte de estudio presentó una media de 69,6 años y el 73% sexo masculino. La etiología más frecuente fue cardiopatía isquémica en el 59% de los casos, la FEVI media fue del 32% y el 31% estaba en clase funcional III/IV de NYHA. La comorbilidad más frecuente, fue diabetes en el 28%, EPOC en el 16% y enfermedad renal crónica grado ≥ 4 en el 18%. Durante el período de seguimiento, se presentó 55,7% muertes. Después de 10 años, la tasa de mortalidad esperada en la población sin insuficiencia cardiaca es del 28,6% mientras que para la cohorte con insuficiencia cardiaca crónica fue del 37%. Expresada como años de vida perdidos durante el seguimiento, la pérdida esperada representa 1,6 años, mientras que el exceso de riesgo (pacientes con insuficiencia cardiaca crónica) representa otros 2,2 años, lo que resulta en una pérdida acumulada de 3.8 años. Resumidamente, la cohorte en estudio perdió 2,4 veces más vidas de lo esperado.

En la estimación pronóstica de los pacientes se objetiva mayor riesgo en sexo masculino y peor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). El estudio concluye que al enmarcar la supervivencia a los datos de población ajustada por edad y sexo, hemos demostrado que las personas con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida pierden 2,4 veces más de vida de lo esperado.

Conclusión:

Es necesario el ajuste de los scores de estimación de pronóstico en personas con insuficiencia cardíaca, considerando lo que se esperaría en la población general equiparada por edad y sexo para enfocarse en el riesgo total y específico del paciente enfermo. Esto resultaría en una estimación de esperanza de vida más real, redirigiendo las herramientas y objetivos terapéuticos.


Referencias:

  1. Heart. - Association of heart failure and its comorbidities with loss of life expectancy.



Comentario de la Dra. Caimi Martinez Fiama

Dra. Caimi Martinez Fiama

Argentina- Cardióloga Fellow Cardiopatías Familiares Hospital Son LLatzer - Palma, Illes Balears. España. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.