Guía 2025 Tratamiento farmacológico de dislipidemia en adultos: Asociación Americana de Endocrinología Clínica

La dislipidemia es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Esta guía de práctica clínica se centra en proporcionar recomendaciones actualizadas basadas en evidencia para el tratamiento farmacológico de la dislipidemia en adultos, con el objetivo de reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés).

Importancia del tratamiento farmacológico en la dislipidemia

El manejo adecuado de la dislipidemia es clave para la prevención primaria y secundaria de la ECVA. Las opciones terapéuticas han evolucionado con el desarrollo de nuevas clases de medicamentos que complementan las estatinas, que siguen siendo la piedra angular del tratamiento.

Evaluación del riesgo cardiovascular

Para la prevención primaria, se recomienda el uso de herramientas de cálculo de riesgo validadas para predecir el riesgo de ECVA a 10 años. A pesar del uso de marcadores complementarios como la puntuación de calcio arterial coronario, apolipoproteína B (ApoB) y lipoproteína(a) [Lp(a)], su utilidad en la evaluación del riesgo es limitada.

Recomendaciones terapéuticas

Inhibidores de PCSK9

Los inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), como evolocumab y alirocumab, han demostrado reducir los niveles de colesterol LDL y los eventos cardiovasculares. Se recomienda su uso en adultos con ECVA o en alto riesgo que no logren una reducción adecuada del LDL-C con estatinas a dosis máximamente toleradas.

Ácido bempedoico

Se sugiere el uso de ácido bempedoico en pacientes con ECVA o con alto riesgo cardiovascular que sean intolerantes a las estatinas. Aunque su beneficio en prevención primaria es limitado, puede ser una opción en pacientes de alto riesgo que no puedan utilizar otros tratamientos.

Inclisiran

Inclisiran es un ARN interferente pequeño que reduce la expresión de PCSK9 y disminuye los niveles de LDL-C. Sin embargo, no hay suficiente evidencia para recomendar su uso en el manejo de la dislipidemia.

Terapia con ácidos grasos omega-3

Se sugiere el uso de ácido eicosapentaenoico (EPA) en pacientes con hipertrigliceridemia moderada (150-499 mg/dL) y ECVA o alto riesgo cardiovascular. No se recomienda la combinación de EPA con docosahexaenoico (DHA) debido a la falta de evidencia de beneficio.

Niacina

Se recomienda enérgicamente contra el uso de niacina en pacientes con dislipidemia debido a la falta de beneficios cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.

Objetivo terapéutico de LDL-C

Para pacientes con ECVA o en alto riesgo, se recomienda un objetivo terapéutico de LDL-C <70 mg/dL. Sin embargo, la evidencia no respalda objetivos más bajos (<55 mg/dL) de manera universal.

Conclusiones

El tratamiento farmacológico de la dislipidemia debe personalizarse según el perfil de riesgo del paciente y su tolerancia a los medicamentos. La toma de decisiones compartida entre médico y paciente es fundamental para optimizar los resultados clínicos y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos.

Referencias:

  1. Endocr Pract. - American Association of Clinical Endocrinology Clinical Practice Guideline on Pharmacologic Management of Adults With Dyslipidemia
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Artículos TOP Lípidos

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.