Metanálisis: Tratamiento con hierro intravenoso en insuficiencia cardiaca con ferropenia

La deficiencia de hierro es una comorbilidad frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca, asociada a mayor gravedad de los síntomas, menor calidad de vida, menor capacidad de ejercicio y un incremento en las hospitalizaciones y mortalidad. Aunque las guías europeas y americanas recomiendan el tratamiento con hierro intravenoso para mejorar los síntomas y la calidad de vida en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida y deficiencia de hierro, persistía la incertidumbre sobre su efecto en hospitalizaciones y mortalidad.

Este metaanálisis actualiza la evidencia incorporando los datos del reciente ensayo FAIR-HF2 y utiliza un enfoque bayesiano robusto con datos individuales de cinco de los seis estudios incluidos. El objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del hierro intravenoso en pacientes con insuficiencia cardiaca y deficiencia de hierro.

Metodología

Se incluyeron seis ensayos clínicos aleatorizados: FAIR-HF, CONFIRM-HF, AFFIRM-AHF, IRONMAN, HEART-FID y FAIR-HF2, con un total de 7.175 pacientes (3.672 asignados a hierro intravenoso y 3.503 a control). Se realizaron metaanálisis con modelos de efectos aleatorios bajo un marco bayesiano y análisis de sensibilidad con el método de Knapp-Hartung.

Resultados principales

Compuesto de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular

A los 12 meses, el tratamiento con hierro intravenoso se asoció con una reducción significativa del compuesto de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca recurrentes y mortalidad cardiovascular (RR 0,72 [IC95% 0,55–0,89]). Este beneficio se mantuvo en el seguimiento completo (RR 0,81 [IC95% 0,63–0,97]).

Hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca

El hierro intravenoso redujo significativamente las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca tanto a 12 meses (RR 0,69 [IC95% 0,48–0,88]) como en el seguimiento total (RR 0,78 [IC95% 0,55–0,98]).

Mortalidad cardiovascular y por todas las causas

Se observó una tendencia a la reducción de la mortalidad cardiovascular (HR 0,80 [IC95% 0,61–1,03]) y de la mortalidad por todas las causas (HR 0,82 [IC95% 0,65–1,03]) a los 12 meses. Esta tendencia fue menos marcada en el seguimiento total.

Seguridad

No se observaron diferencias significativas en la incidencia de infecciones (OR 1,02 [IC95% 0,66–1,59]) ni de eventos adversos graves (OR 0,91 [IC95% 0,70–1,15]) entre los grupos de tratamiento y control.

Análisis por subgrupos

No se identificaron interacciones significativas por edad, etiología isquémica, clase funcional NYHA, tasa de filtrado glomerular estimada, hemoglobina, ferritina ni saturación de transferrina. Sin embargo, los hombres parecieron beneficiarse más que las mujeres (RRR 1,40 [IC95% 1,05–1,86]), aunque este hallazgo requiere mayor investigación.

Discusión

Este metaanálisis demuestra que la terapia con hierro intravenoso reduce significativamente la combinación de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. La mayor parte del beneficio se observó en el primer año tras la aleatorización, periodo en el cual se administraron las dosis más altas de hierro intravenoso. A largo plazo, la reducción de dosis y adherencia durante la pandemia por COVID-19 pudo haber atenuado los beneficios.

Los beneficios fueron consistentes en la mayoría de subgrupos, incluyendo aquellos con saturación de transferrina <20%, lo cual tiene implicaciones para la definición de deficiencia de hierro en este contexto clínico. Aunque se observó una menor respuesta en mujeres, este resultado debe interpretarse con cautela.

Conclusión

El tratamiento de la deficiencia de hierro con hierro intravenoso en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida es eficaz para reducir hospitalizaciones y posiblemente la mortalidad cardiovascular, sin aumento en eventos adversos graves. Se justifica una investigación adicional para optimizar el esquema de dosificación y evaluar diferencias por sexo.

Referencias:

  1. Nature Medicine. - Systematic review and meta-analysis of intravenous iron therapy for patients with heart failure and iron deficiency
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.