Carboximaltosa férrica i.v. eficaz en insuficiencia cardiaca aguda con o sin anemia

La deficiencia de hierro, con o sin anemia, es un factor pronóstico adverso en la insuficiencia cardiaca. En AFFIRM-AHF (un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que se comparó el efecto de la carboximaltosa férrica intravenosa sobre las hospitalizaciones y la mortalidad en sujetos con deficiencia de hierro ingresados por insuficiencia cardiaca aguda), la carboximaltosa férrica intravenosa, aunque no tuvo un efecto significativo sobre el objetivo primario, redujo el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y mejoró la calidad de vida frente al placebo en pacientes con deficiencia de hierro estabilizados tras un episodio de insuficiencia cardiaca aguda. Estos subanálisis preespecificados AFFIRM-AHF exploraron la asociación entre los niveles de hemoglobina y los efectos del tratamiento con carboximaltosa férrica intravenosa.

AFFIRM-AHF fue un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de carboximaltosa férrica intravenosa en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda con deficiencia de hierro. Se estratificó a los pacientes según el nivel de hemoglobina basal (<12 frente a ≥12 g/dl). En cada subgrupo, se evaluaron los resultados primarios compuestos (hospitalización por insuficiencia cardiaca total y muerte cardiovascular) y secundarios (hospitalización por insuficiencia cardiaca total; hospitalizaciones cardiovasculares totales y muerte cardiovascular; tiempo hasta la muerte cardiovascular, y tiempo hasta el primer/día perdido debido a HFH o muerte cardiovascular) con FCM frente a placebo en la semana 52. Se realizaron, entre otros, análisis de sensibilidad utilizando la definición de anemia de la Organización Mundial de la Salud (nivel de hemoglobina <12 g/dL [mujeres] o <13 g/dL [hombres]).

De 1108 pacientes AFFIRM-AHF, 1107 se incluyeron en estos subanálisis: 464 tenían un nivel de hemoglobina <12 g/dL, y 643 tenían un nivel de hemoglobina ≥12 g/dL. Los pacientes con un nivel de hemoglobina <12 g/dL eran mayores (media, 73,7 frente a 69,1 años), con insuficiencia cardiaca previa más frecuente (75,0% frente a 68,7%), ferritina sérica <100 μg/L (75,4% frente a 68,1%) y saturación de transferrina <20% (87,9% frente a 81,4%). Para el resultado primario, las tasas anualizadas de eventos por 100 pacientes-año con carboximaltosa férrica intravenosa frente a placebo fueron 71,1 y 73,6 (HR 0,97 [IC del 95%, 0,66-1,41]), respectivamente, y 48,5 frente a 72,9 (HR 0,67 [IC del 95%, 0,48-0,93]) en los subgrupos de niveles de hemoglobina <12 y ≥12 g/dL, respectivamente. No se observaron interacciones significativas entre el subgrupo de hemoglobina y el efecto del tratamiento para los resultados primarios (P interacción=0,15) o secundarios. Los cambios con respecto al valor inicial en la hemoglobina, la ferritina sérica y la saturación de transferrina fueron significativamente mayores con carboximaltosa férrica intravenosa frente a placebo en ambos subgrupos entre las semanas 6 y 52. Los resultados fueron similares utilizando la definición de anemia de la Organización Mundial de la Salud.

Los efectos de la carboximaltosa férrica intravenosa intravenosa sobre los resultados en pacientes con deficiencia de hierro estabilizados tras un episodio de insuficiencia cardiaca aguda, incluidas las mejoras en los parámetros de hierro a lo largo del tiempo, no difirieron entre los pacientes con niveles de hemoglobina <12 y ≥12 g/dL.

Referencias:

  1. Circulation. - Association Between Hemoglobin Levels and Efficacy of Intravenous Ferric Carboxymaltose in Patients With Acute Heart Failure and Iron Deficiency: An AFFIRM-AHF Subgroup Analysis

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.