Reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter: Estado del arte en 2024

El reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter representa un avance significativo en el tratamiento de la insuficiencia tricuspídea severa, una patología históricamente subtratada que afecta a una población de alto riesgo quirúrgico. Este procedimiento mínimamente invasivo ha demostrado eficacia en la reducción de la insuficiencia tricuspídea y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, abordando un segmento previamente no considerado por la cardiología intervencionista.

Epidemiología y relevancia clínica

La insuficiencia tricuspídea es una afección común en poblaciones de edad avanzada, con una prevalencia que alcanza el 4 % en individuos mayores de 75 años. Su asociación con comorbilidades como insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada o insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida subraya su impacto en la mortalidad y morbilidad. Estudios han demostrado que la insuficiencia tricuspídea severa no tratada tiene tasas de mortalidad acumuladas alarmantes: 30% al año, 50% a los dos años y hasta 70% a los cuatro años.

Opciones terapéuticas actuales

Históricamente, la reparación quirúrgica de la válvula tricúspide ha sido el tratamiento estándar, aunque frecuentemente se omite debido al alto riesgo asociado. Las técnicas transcatéter, como la reparación transcatéter de bordes, han mostrado ser seguras, pero tienen limitaciones en anatomías complejas. El reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter surge como una alternativa robusta para pacientes con anatomías no adecuadas para reparación transcatéter de bordes, incluyendo aquellos con anillos valvulares dilatados, restricción severa de las valvas o insuficiencia inducida por dispositivos.

Sistemas de reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter y diseños disponibles

Los sistemas de reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter han evolucionado significativamente, con dispositivos que varían en diseño, mecanismo de anclaje y accesos de entrega. Entre los principales sistemas destacan:

  • Evoque: Utiliza anclajes subvalvulares y un faldón intraanular para asegurar la posición de la válvula.
  • Lux-Valve Plus: Emplea anclajes en las valvas anterior y posterior con soporte septal.
  • Cardiovalve y Topaz: Incorporan técnicas de anclaje radial y subvalvular.

El diseño del dispositivo y su mecanismo de anclaje son factores clave que afectan tanto la eficacia en la reducción de la insuficiencia tricuspídea como la incidencia de complicaciones, como bloqueos de conducción y trombosis.

Evidencia clínica y resultados

Los estudios iniciales, incluyendo la serie TRISCEND, han evaluado la eficacia del sistema Evoque en pacientes con insuficiencia tricuspídea severa. Los resultados han sido alentadores:

  • Reducción significativa de la insuficiencia tricuspídea a niveles leves o residual en el 98,7 % de los pacientes al alta.
  • Mejora en los síntomas de insuficiencia cardíaca, con un 93,3 % de los pacientes en clases funcionales I o II de la clasificación funcional de la New York Heart Association al año de seguimiento.
  • Incremento en la calidad de vida, con un aumento promedio de 25,7 puntos en el cuestionario de cardiomiopatía de Kansas City.

Por otro lado, los dispositivos como el Lux-Valve Plus y el Cardiovalve han mostrado resultados similares en términos de eficacia, aunque con diferencias en las tasas de complicaciones y el perfil de pacientes tratados.

Diagnóstico y selección de pacientes

La selección adecuada de pacientes para reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter es crucial y depende de una evaluación multidisciplinaria que considere factores anatómicos, funcionales y hemodinámicos. Las principales herramientas diagnósticas incluyen:

  1. Ecocardiografía: Esencial para evaluar la función del ventrículo derecho, la severidad de la insuficiencia tricuspídea y la morfología de las valvas.
  2. Tomografía computarizada: Proporciona detalles anatómicos críticos, como la posición del anillo valvular y la interacción con dispositivos electrónicos implantables.
  3. Cateterismo cardíaco derecho: Permite una evaluación precisa de las presiones pulmonares y resistencia vascular, fundamentales para determinar la elegibilidad del procedimiento.

Complicaciones y manejo periprocedimiento

Aunque el reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter ofrece ventajas significativas, no está exento de riesgos. Entre las complicaciones reportadas se encuentran:

  • Disturbios de conducción, como bloqueos auriculoventriculares.
  • Fallo ventricular derecho debido al aumento abrupto de la postcarga.
  • Trombosis valvular y complicaciones hemorrágicas.

El manejo óptimo incluye estrategias de anticoagulación individualizadas y seguimiento cercano mediante imágenes multimodales.

Futuro y perspectivas

El reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter representa una frontera emergente en la cardiología intervencionista, con el potencial de revolucionar el manejo de la insuficiencia tricuspídea severa. A medida que se acumule evidencia a largo plazo, será posible optimizar la selección de pacientes y mejorar los diseños de los dispositivos. Las investigaciones futuras deben enfocarse en la durabilidad de las válvulas, el impacto hemodinámico a largo plazo y las estrategias de manejo para complicaciones.

Conclusión

El reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter ofrece una opción terapéutica viable y prometedora para pacientes con insuficiencia tricuspídea severa, especialmente aquellos considerados de alto riesgo quirúrgico. Este procedimiento no solo mejora la calidad de vida, sino que también redefine los estándares de tratamiento en una población históricamente subtratada. La colaboración interdisciplinaria y la integración de tecnologías avanzadas seguirán siendo pilares en el desarrollo y éxito de esta intervención.

Referencias:

  1. JACC. - Transcatheter Tricuspid Valve Replacement
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

La paradoja aórtica

La paradoja aórtica

  • Ana Pérez-Asensio
  • 04 Dic
Finerenona en insuficiencia cardíaca: nuevos hallazgos en la reducción de albuminuria

Finerenona en insuficiencia cardíaca: nuevos hallazgos en la reducción de albuminuria

  • Gonzalo Martínez de las Cuevas
  • 28 Nov

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.