N Engl J Med. El injerto de arteria radial en la cirugía de revascularización miocárdica debe ser tenido en cuenta en determinado tipo de pacientes, ya que puede aportar mayor beneficio que la vena safena a corto-medio plazo.

N Engl J Med. Estudio abierto, multicéntrico, de no inferioridad que aleatoriza 5243 pacientes de riesgo quirúrgico medio-alto (Euroscore >6) para detectar diferencias en el evento combinado de mortalidad, infarto agudo de miocardio, ictus o fracaso renal agudo con necesidad de diálisis en los primeros 28 días del postoperatorio; en función de si la trasfusión postoperatoria se realizaba con 7,5 mg/dl (restrictivo) o 9,5/8,5 mg/dl (liberal) de hemoglobina. Conclusión: No hubo diferencias significativas.

Heart. Estudio de los costes al año del empleo de la doble mamaria versus la mamaria a la descendente anterior del cohorte del estudio ARTS. A los 12 meses, los costes de la doble mamaria son mayores debido a mayor tiempo quirúrgico y de hospitalización.

N Engl J Med. En pacientes intervenidos de cirugía coronaria, el uso de ácido tranexámico, frente a placebo, reduce el sangrado postoperatorio, el número de trasfusión de hemoderivados y el porcentaje de reintervenciones por hemorragia, pero produce un incremento del riesgo de convulsiones.

La cirugía coronaria disminuye la mortalidad a largo plazo en pacientes con enfermedad multivaso sin diabetes… ¿y qué?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. M. Chang et al. han publicado en el mes de julio en JACC (1) los resultados de un metaanálisis que comparó el riesgo a largo plazo de eventos mayores tras intervencionismo coronario percutáneo (PCI) con stents liberadores de fármacos o cirugía coronaria (CABG) en pacientes con enfermedad multivaso sin diabetes. La principal conclusión del estudio es que a cirugía disminuye la mortalidad a 5 años (6.7% Vs 10%, p=0.037).

Predictores de fracaso del injerto de arteria mamaria interna y sus implicaciones clínicas

Artículo comentado. Circulation. Recientemente Harskamp et al, han publicado en Circulation un estudio que busca identificar y caracterizar factores asociados al fracaso del injerto de AMI y conocer sus implicaciones clínicas. Identificaron, como predictores de fracaso del injerto de AMI, el revascularizar la arteria descendente anterior (DA) con lesiones moderadas y realizar una anastomosis a la arteria diagonal (DX) (generando flujo competitivo en la DA). Se identificó una asociación entre el fracaso en el injerto de AMI en el momento de la CNG de control (12-18 meses) con un mayor número de nuevos procedimientos de revascularización, sin impacto clínico significativo al largo plazo. De acuerdo con estos hallazgos, los autores recomiendan realizar un estudio fisiológico a las lesiones moderadas de la DA, previo a decidir su revascularización.

STICHES

Artículo comentado. N Engl J Med. La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. Solamente en estados unidos afecta a 15.5 millones de individuos, siendo la responsable de 538 000 muertes anuales. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 7 muertes en USA durante 2013 fue por enfermedad coronaria. Para que podamos apreciar la envergadura del problema, esto datos se pueden traducir en que cada 34 segundos un americano sufrió un evento coronario y que cada 1 minuto 24 segundos un americano falleció de dicho evento.

¿Quitamos la aspirina antes de una cirugía coronaria?

Artículo comentado. N Engl J Med. Uno de los temas más controvertidos en los pacientes coronarios es si se debe retirar el tratamiento antiagregante, generalmente aspirina, antes de una cirugía coronaria. Cada vez es más frecuente que los cirujanos cardiacos operen con aspirina a estos pacientes, pero no hay duda de que sigue siendo un tema controvertido.

Complicaciones hemorrágicas en la cirugía coronaria en pacientes tratados con Ticagrelor o Clopidogrel

Artículo comentado. Eur Heart J. El uso de los nuevos antiagregantes plaquetarios (Ticagrelor, Prasugrel) dentro de la terapia de doble antiagregación (DAPT) para el tratamiento del síndrome coronario agudo (ACS) ha demostrado una mayor reducción en el riesgo de complicaciones trombóticas que la terapia clásica con ácido acetíl salicílico (AAS) y clopidogrel, a costa de un incremento en el riesgo de complicaciones hemorrágicas mayores.

Metilprednisolona en pacientes sometidos a bypass cardiopulmonar: estudio aleatorizado

Artículo comentado. The Lancet. La cirugía cardiaca es, a menudo, el tratamiento de la patología cardiovascular, y son frecuentes los procedimientos quirúrgicos realizados todos los años. En la mayoría de estos procedimientos, se utiliza el bypass cardiopulmonar (CPB). Se sabe que el uso del bypass cardiopulmonar inicia un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).

¿La revascularización miocárdica quirúrgica ha quedado obsoleta? La evidencia no dice lo mismo

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. La justificación de un estudio publicado en Septiembre de 2015 en el Journal of the American College of Cardiology encabezado por Robert H. Habid, médico internista de Beirtu (Líbano) con múltiples publicaciones sobre revascularización miocárdica, viene dada por el constante debate de la mejor terapia revascularizadora frente a la enfermedad coronaria multivaso desde la era de los stents.

¿Qué es más coste-efectivo en pacientes con enfermedad multivaso, la revascularización percutánea o la quirúrgica?

Heart. No existe duda de que la revascularización coronaria en pacientes con isquemia miocárdica mejora su pronóstico y los síntomas. Existe, no obstante, cierta controversia sobre cómo realizarlo, siendo de elección en una gran parte de ocasiones la revascularización percutánea por su inmediatez y menor tasa de complicaciones, aunque la opción quirúrgica tiene su papel en muchos escenarios de la enfermedad coronaria. Quizá donde más debate existe es con respecto al manejo de la enfermedad de tronco y de la enfermedad multivaso (o equivalentes).

Importancia de la fibrilación auricular tras cirugía coronaria

Eur J Cardiothorac Surg. Un evento frecuente en pacientes intervenidos de cirugía coronaria, es la aparición de fibrilación auricular, que se relaciona, entre otras cosas, con el estado inflamatorio y la manipulación intraoperatoria. Para su manejo, es frecuente el uso de betabloqueantes, Amiodarona y, en ocasiones, cardioversión eléctrica, aunque a veces se produce una cardioversión espontánea con la mejoría del paciente.

J Thorac Cardiovasc Surg. Kowalewski et al.1 han publicado recientemente un metaanálisis que ha analizado la mortalidad, el infarto de miocardio y ACVA perioperatorios de 100 ensayos clínicos (n=19.192) comparando la cirugía coronaria con circulación extracorpórea (On-Pump CABG) versus sin CEC (OPCAB). Las conclusiones más relevantes de este estudio han sido que OPCAB se asoció a un menor riesgo de ACVA en el postoperatorio, con una mortalidad e incidencia de infarto similares en ambos grupos. Además, se objetivó que existía un beneficio claro de OPCABG en todos los eventos proporcional al riesgo de los pacientes..

Estudio BEST: BEST is WORST, Cirugía coronaria vs. Stent de Everolimus en la enfermedad multivaso

NEJM. Comentario Cirugía Cardiaca. Seung-Jung Park et al. han publicado recientemente en The New England Journal of Medicine los resultados del ensayo clínico BEST, en el que se comparó la incidencia del evento combinado muerte, infarto y reintervención coronaria en pacientes con enfermedad multivaso sometidos a cirugía coronaria (CABG) o revascularizados mediante PCI con stent recubierto de everolimus1. El análisis de los 880 pacientes incluidos en el estudio demostró el beneficio de CABG sobre PCI (HR 1,47, IC 95% 1,01-2,13, p=0,04).

Registro de Nueva York: Everolimus vs. Cirugía Coronaria, no es oro todo lo que reluce

NEJM. Comentario Cirugía Cardiaca. En 1999 se publicó en JACC los resultados del primer registro Cardiac Surgery Reporting System (CSRS) y Percutaneous Coronary Intervention Reporting System (PCIRS) del estado de Nueva York, que comparaba la angioplastia simple con stent vs. el tratamiento quirúrgico de la enfermedad coronaria multivaso.

Guías Europeas de Revascularización Coronaria 2014. Parte 3: Revascularización en Diabetes

Comentario Cirugía Cardiaca. La guía de revascularización miocárdica 2014 ECS/EACTS ha incluido por primera vez un apartado específicamente destinado a emitir recomendaciones sobre la revascularización en pacientes con diabetes mellitus. La creciente evidencia acumulada en los últimos años con ensayos clínicos como FREEDOM1, BARI-2D2, el seguimiento a 5 años del estudio SYNTAX en el subgrupo de diabéticos3, etc. hacía necesario dedicar un apartado específico.

Guías Europeas de Revascularización Coronaria 2014. Parte 2: Revascularización en pacientes con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del segmento ST

Comentario Cirugía Cardiaca. La nueva guía de revascularización coronaria ESC/EACTS introduce cambios significativos destinados a mejorar el algoritmo terapéutico de los pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST)1-10.

Guías Europeas de Revascularización Coronaria 2014. Parte 1: Revascularización en la enfermedad coronaria estable

Comentario Cirugía Cardiaca. La nueva Guía de Revascularización Coronaria 2014 de la ESC/EACTS enfatiza la necesidad de considerar la optimización del tratamiento médico y la revascularización como posibilidades terapéuticas complementarias y no competitivas. Efectivamente, en los últimos 15 años, la literatura al respecto de las posibles ventajas de PCI o CABG sobre el tratamiento médico óptimo ha sido prolija, con la publicación de 10 metaanálisis de ensayos clínicos al respecto1-10.

Otros contenidos Cirugía Cardiaca

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido