La enfermedad valvular cardíaca representa una carga significativa para la salud, afectando a más del 2% de la población europea y contribuyendo a un 0,4% de las muertes globales entre adultos mayores. La gestión de la enfermedad valvular cardíaca según las recomendaciones de las guías ha mejorado, especialmente con la introducción de tratamientos menos invasivos. Sin embargo, las diferencias de sexo en la presentación y el tratamiento de la enfermedad valvular cardíaca aún no se comprenden completamente. Este estudio, parte del Programa de Investigación Observacional de la Sociedad Europea de Cardiología, busca llenar este vacío mediante el análisis de diferencias relacionadas con el sexo en las características y tratamiento de la enfermedad valvular cardíaca severa en una amplia cohorte de pacientes de Europa y el norte de África.
Metodología
Se incluyeron en el estudio un total de 5.219 pacientes de 208 centros europeos y norteafricanos. Los pacientes fueron seguidos durante seis meses para evaluar la mortalidad hospitalaria y sobrevivencia a los seis meses. El estudio se centró en pacientes con enfermedad valvular cardíaca nativa severa, excluyendo aquellos con intervenciones previas en válvulas, endocarditis infecciosa aguda o enfermedad valvular cardíaca relacionada con cardiopatías congénitas complejas.
Clasificación de la enfermedad valvular cardíaca
La enfermedad valvular cardíaca fue clasificada como afectación severa de una única válvula izquierda (estenosis de la válvula aórtica, regurgitación de la válvula aórtica, estenosis de la válvula mitral o regurgitación de la válvula mitral), enfermedad valvular cardíaca múltiple izquierda, o enfermedad valvular cardíaca aislada del lado derecho. La clasificación se basó en criterios ecocardiográficos.
Resultados principales
Características de los pacientes y diferencias relacionadas con el sexo
El estudio encontró que las mujeres eran, en promedio, mayores que los hombres (71,5 ± 14,3 vs. 69,0 ± 13,7 años) y presentaban más síntomas (42,2% de las mujeres estaban en las clases funcionales III y IV de la Asociación del Corazón de Nueva York, en comparación con el 32,7% de los hombres). Además, las mujeres tenían una puntuación EuroSCORE II más alta, lo que indica un mayor riesgo quirúrgico. La hipertensión, hiperlipidemia y diabetes eran prevalentes en ambos sexos, pero las mujeres mostraron tasas más altas de fibrilación auricular y comorbilidades asociadas con la edad, como deterioro de la movilidad y demencia.
Tipos de enfermedad valvular cardíaca
La distribución de los subtipos de enfermedad valvular cardíaca mostró variaciones significativas entre los sexos. La enfermedad de la válvula mitral era más común entre las mujeres (62,3% frente a 50,2% en hombres), mientras que los hombres tenían una mayor prevalencia de válvula aórtica bicúspide y regurgitación aórtica severa. No se observaron diferencias significativas entre sexos en cuanto a la proporción de estenosis de la válvula aórtica severa en general, aunque la estenosis aórtica significativa por encima de los 65 años era más frecuente en mujeres.
Intervenciones y tratamiento
Durante el período de estudio, el 37,0% de los pacientes se sometieron a una intervención valvular, con tasas similares entre mujeres y hombres. Sin embargo, se observó que las mujeres eran menos propensas a recibir un tratamiento concordante con las guías para la estenosis de la válvula mitral y la regurgitación de la válvula mitral primaria. Las razones más comunes para no intervenir en mujeres incluyeron la edad avanzada, la negativa del paciente y la disminución de los síntomas tras el tratamiento conservador. Por otro lado, las mujeres con estenosis de la válvula aórtica eran más propensas a someterse a un enfoque transcatéter, como el implante de válvula aórtica transcatéter, que los hombres.
Discusión
Los hallazgos subrayan las diferencias significativas en la presentación y manejo de la enfermedad valvular cardíaca entre sexos. Las mujeres, en particular, parecen estar subtratadas en comparación con los hombres, especialmente en casos de estenosis mitral y regurgitación mitral primaria. Esto puede deberse a factores como la edad avanzada y las percepciones de riesgo quirúrgico por parte de los médicos. Además, los resultados muestran una necesidad de un enfoque más personalizado para el manejo de la enfermedad valvular cardíaca en mujeres, teniendo en cuenta las diferencias de tamaño corporal y otras características fisiológicas que pueden afectar las decisiones de tratamiento.
Diferencias en la enfermedad de la válvula aórtica
En enfermedades de la válvula aórtica, como la estenosis y la regurgitación, las diferencias entre sexos son evidentes en la prevalencia de la enfermedad valvular bicúspide y los enfoques de tratamiento. Mientras que los hombres tienen una mayor incidencia de regurgitación aórtica severa y enfermedad valvular bicúspide, las mujeres mayores de 65 años tienden a presentar más casos de estenosis aórtica significativa. Además, la mortalidad en el hospital fue ligeramente mayor en mujeres que en hombres después de la intervención aórtica, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
Diferencias en la enfermedad de la válvula mitral
La enfermedad de la válvula mitral es más común en mujeres, especialmente la estenosis mitral secundaria a la enfermedad reumática. Aunque la prevalencia de regurgitación mitral severa es similar en ambos sexos, las mujeres son menos propensas a recibir una reparación quirúrgica de la válvula mitral, lo que puede reflejar un enfoque más conservador hacia el tratamiento en mujeres mayores o con comorbilidades significativas.
Conclusiones
Este estudio revela importantes diferencias de sexo en la presentación, el manejo y los resultados de la enfermedad valvular cardíaca grave. Las mujeres parecen estar en desventaja en cuanto a recibir tratamientos concordantes con las guías, especialmente en el caso de la estenosis mitral y la regurgitación mitral primaria. Estos hallazgos destacan la necesidad de mejorar la atención clínica y asegurar que las decisiones de tratamiento sean equitativas y basadas en las guías para todos los pacientes, independientemente del sexo.
Referencias:
- Eur Heart J. - Sex-related differences in severe native valvular heart disease: the ESC-EORP Valvular Heart Disease II survey