TAVIS. Nuevas definiciones de consenso: Iniciativa VARC-2

Eur Heart J. El desarrollo de las prótesis de implantación mínimamente invasiva (transcatéter, coloquialmente TAVIs) está siendo fulgurante. Apoyadas por excelentes resultados y amplia aceptación entre intervencionistas, clínicos e incluso cirujanos (vía transapical, por ejemplo), ha visto por primera vez su inclusión en las últimas guías de valvulopatías de la Sociedad Europea publicadas este verano 2012. Destacamos ahora un documento de consenso: VARC-2.

Chocolate y premio Nobel

N Engl J Med. El artículo establece una hipotética relación entre el consumo poblacional de chocolate de los países y los premios Nobel que han recibido dichos países per cápita. Así, la pregunta que plantea es si el consumo de chocolate puede mejorar, poblacionalmente hablando, la función cognitiva. El autor nos da sus razones.

Seguridad y factibilidad del alta hospitalaria dos días después de un Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del Segmento ST sometido a Angioplastia Primaria

Heart. Estudio observacional prospectivo donde se evaluó la factibilidad del alta hospitalaria en pacientes con un Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del Segmento ST sometidos a ACTP primaria. Los autores concluyen que en una cohorte de bajo riesgo esta práctica es segura, con un potencial ahorro de costes sanitarios.

Los artículos de imagen más leídos en Circulation: selección de los editores

Circulation. Artículo de revisión que resume en pocas líneas los artículos más relevantes publicados en Circulation y sus revistas derivadas, en opinión de los editores. El citado trabajo en particular incluye las publicaciones más leídas en el campo de la imagen cardiovascular que han visto la luz en el último año.

Efecto de la retirada de las bebidas azucaradas de la dieta de niños y adolescentes sobre el estado nutricional

N Engl J Med. Estudio donde se evaluó el efecto de una dieta con y sin bebidas azucaradas sobre el estado nutricional en niños y adolescentes. Los autores concluyen que una dieta libre en bebidas azucaradas reduce la ganancia corporal y la acumulación de grasa en niños con normopeso a los 18 meses de seguimiento.

Nuevos stent biorreabsorbibles, ¿han llegado para quedarse? Estudio ABSORB

Circ Cardiovasc Interv. El nuevo tipo de stents, totalmente reabsorbibles ha llegado para quedarse. Actualmente aprobados para su uso en Europa, el presente artículo nos proporciona los datos correspondientes a un seguimiento de 2 años.

10 Años de ejercicio físico en la insuficiencia cardiaca: estudio aleatorizado

JACC. Estudio en el que se muestra que un ejercicio físico moderado supervisado, realizado dos veces por semana, durante 10 años, mantiene la capacidad funcional y mejora la calidad de vida, a expensa de menos eventos cardiovasculares, incluyendo las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y la muerte cardiovascular.

Nuevos desfibriladores implantables subcutáneos

JACC. Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) son dispositivos ampliamente utilizados que han demostrado una amplia mejora en supervivencia en algunas patologías mediante la detección y terminación rápida de arritmias potencialmente mortales. El presente estudio analiza la seguridad y la eficacia de los nuevos desfibriladores de implantación enteramente subcutánea (DAI-S).

Denervación renal: Coste efectividad y eficacia clínica en HTA resistente

JACC. La denervación renal es una novedosa técnica basada en la destrucción mediante radiofrecuencia de la inervación simpática de ambas arterias renales. Los efectos clínicos están siendo muy satisfactorios. El presente trabajo analiza los datos disponibles desde un punto de vista economicista.

Estudio CARRESS HF: La ultrafiltración en la insuficiencia cardiaca descompensada con síndrome cardiorrenal

N Engl J Med. Estudio aleatorizado que incluyó pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca descompensada, empeoramiento de la función renal y persistencia de la congestión, que mostró que el uso de terapia médica fue superior a la estrategia de ultrafiltración para preserva la función renal a las 96 horas, con una pérdida similar de peso en ambas terapias y con mayor efectos adversos en el grupo de la ultrafiltración.

Lo último en cirugía de la válvula mitral

Circ Cardiovasc Interv. La cirugía en la válvula mitral lleva con nosotros aproximadamente medio siglo. En este tiempo se han hecho espectaculares avances; desde las prótesis, a las complejas técnicas reparativas y los últimos accesos mínimamente invasivos. Todo ello se repasa resumidamente en este artículo.

Metanálisis: Ecocardiografía de estrés  submáxima,  ¿vale para algo?

JACC. El propósito del estudio fue evaluar mediante un metaanálisis el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares en pacientes con un ecocardiograma de esfuerzo submáximo (FC<85% de la máxima) normal. Desde 1980 al 2011, incluyen 14 trabajos con más de 11.000 enfermos.

Artículo publicado en la Revista Española de Cardiología donde se resume el tratamiento de la anemia en el síndrome cardiorrenal con agentes estimuladores de eritropoyetina y hierro.

Predictores ecocardiográficos pronósticos en el síndrome Eisenmenger: Un paso adelante

Circulation. El síndrome de Eisenmenger conlleva un pronóstico diferente a otros tipos de hipertensión pulmonar. El presente estudio ecocardiográfico, con 181 enfermos con dicha enfermedad presenta el valor pronóstico del área auricular y función ventricular derechas, elaborando un puntaje pronóstico.

Análisis coste-efectividad de dabigatrán para la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España

Rev Esp Cardiol. Estudio que analiza el coste-efectividad del uso de dabigatrán para la prevención del ictus y embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular en nuestro medio. Los autores afirman que la estrategia del uso de dabigatrán es dominante y aporta más efectividad a un menor coste que el patrón de prescripción habitual.

Asociación entre los cambios en las características de los pacientes y el manejo médico con la mejoría del pronóstico en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

JAMA. Estudio registro francés que incluyó a 6.700 pacientes durante un periodo de 15 años (1995-2010) que muestra los factores que han provocado una mejoría en el pronóstico de los pacientes con infarto con elevación del segmento ST (STEMI), más allá de la reperfusión coronaria.

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido