Estado actual de la insuficiencia tricúspide y experiencia inicial con TricValve en España

Comentario de la Autora: Dra. Sandra Santos Martínez

En la insuficiencia tricúspide significativa (≥2), mayoritariamente funcional, el tratamiento médico es la opción terapéutica de elección ante el riesgo quirúrgico elevado de estos pacientes. El desarrollo de nuevos dispositivos percutáneos abre la puerta a herramientas que mejoren la calidad de vida. El presente estudio describe la situación actual de la insuficiencia tricúspide significativa (≥2). Se trata de una valvulopatía mayoritariamente secundaria o funcional, de elevada mortalidad y que es remitida a tratamiento quirúrgico en menos del 20% de los casos. En este trabajo se describe la evaluación prospectiva de 3.620 pacientes consecutivos con insuficiencia tricúspide, reclutados en el laboratorio de imagen de nuestro centro en el primer trimestre de 2018. Se encontró insuficiencia tricúspide de grado severo en 41,7%, masiva en el 17,7% y torrencial en el 2,1%. La etiología era mayoritariamente funcional y las mujeres el sexo más afectado. Estos pacientes presentaban en el análisis ecocardiográfico un tamaño medio del anillo tricúspide de 16,9 ± 4,2 mm. La presión sistólica media de la arteria pulmonar era de 53,6 ± 14 mmHg y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, del 54,2 ± 13,3%. En un seguimiento próximo al año, el 37,1% de los pacientes requirieron ingreso, siendo la insuficiencia cardiaca la causa más frecuente. Siguiendo la tendencia general, la estrategia más frecuentemente elegida fue el tratamiento médico (>90%) y fallecieron 13 pacientes (13.5%). Aporta valor a este artículo la descripción de 2 casos de tratamiento percutáneo con prótesis heterotópicas, tras aprobación como uso compasivo, de 2 pacientes que, en el año previo, habían requerido varias hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca. Se ha de destacar, sobre todo, el segundo caso por ser el primero en España en que se emplea el sistema TricValve (Products & Features, Austria). Se trata un sistema de 2 válvulas, una se implanta en la vena cava superior y otra en la vena cava inferior que, sin corregir la insuficiencia tricúspide, permite aliviar la congestión periférica y, así, disminuir la sintomatología de los pacientes, lo que se traduce en una mejoría de la calidad de vida. Respecto a otros sistemas percutáneos sobre la tricúspide, TricValve aporta las siguientes ventajas: 1/Respecto a los dispositivos que modifican la arquitectura tricúspide, al implantarse en las venas cavas, no se interviene sobre el corazón, disminuyendo la posibilidad de fallo agudo de ventrículo derecho o de generar lesiones sobre cavidades derechas. 2/ Respecto a Tricento (NVT, Alemania), por un lado, su diseño de fabricación con medidas estandarizadas agiliza el tiempo a la intervención y, por otro lado, su menor interacción con la aurícula y su menor superficie sellada en la válvula inferior, que pueda afectar a las venas suprahepáticas, disminuye las posibilidades de daño secundarios al implante.

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol - Resultados clínicos actuales en insuficiencia tricúspide y experiencia inicial con el sistema TricValve en España.

Comentario de la Dra. Sandra Santos Martínez

Dra. Sandra Santos Martínez

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Especialista en Cardiología por el Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona. Diplomada en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fellow de Hemodinámica e Intervencionismo Estructural en el Hospital Clínico de Valladolid. Twitter: @drassantos

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.