Durante el reciente Congreso Europeo de Cardiología se han presentado 4 Guías de Práctica Clínica. A continuación, os dejamos un resumen de los principales cambios y novedades en las Guías de Prevención Cardiovascular, así como el enlace al documento para más información. A continuación, resumimos las principales novedades con indicación clase I:
Factores de riesgo
- La evaluación del riesgo cardiovascular a 10 años se estima en personas aparentemente sanas entre 40-69 años con el SCORE2 (IB) y en personas de 70 años o más con el SCORE2-OP (IB).
- Se considera de alto o muy alto riesgo de enfermedad cardiovascular a los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular establecida o DM o insuficiencia renal moderada a grave o trastornos genéticos de lípidos o HTA.
- Los factores de riesgo se tratan de forma escalonada para lograr los objetivos.
- Se recomienda el tratamiento de factores de riesgo CV en individuos aparentemente sanos sin diabetes, insuficiencia renal, dislipemia genética, problemas de presión arterial que tienen riesgo cardiovascular muy alto.
- Se recomienda una discusión informada entre médico y paciente sobre los factores de riesgo cardiovascular y los beneficios de tratamiento.
- La actividad física regular es un pilar para la prevención de enfermedad CV, se recomienda reducir el sedentarismo e iniciar al menos actividad física diaria ligera para reducir eventos CV.
- La dieta mediterránea se recomienda para reducir el riesgo CV, así como restringir el consumo de alcohol a un máximo de 100 gr/semana, comer pescado preferiblemente graso al menos 1 vez a la semana y restringir la carne.
Condiciones clínicas
- Los pacientes con trastornos mentales necesitan atención intensa y soporte para mejorar la adherencia a las modificaciones del estilo de vida y al tratamiento.
Factores de riesgo e intervenciones individuales
- Se recomienda dejar de fumar independientemente del aumento de peso, ya que el aumento de peso no disminuye los beneficios cardiovasculares de dejar de fumar.
- Objetivo LDL en pacientes en prevención secundaria y en diabéticos con alto riesgo CV es <55 mg/dl y ≥50% de reducción LDL basal.
- En prevención secundaria los pacientes que no alcancen el objetivo en dosis máxima tolerada de estatinas y ezetimibe, se recomienda terapia combinada con iPCSK9.
- En pacientes con DM tipo 2 mayores de 40 años con alto riesgo, se recomienda el objetivo de reducción ≥ 50% de LDL y LDL < 70 mg/dl.
-
Se recomienda objetivo de TA inicial general <140/90 mmHg, pero los objetivos deben adaptarse a la edad y comorbilidades específicas:
- En pacientes de 28 a 69 años, se recomienda una presión arterial sistólica 120 a 130 mmHg.
- En pacientes ≥70 años, se recomienda una presión arterial sistólica <140 mmHg y <130 mmHg, si es tolerado.
- En todos los pacientes se recomienda una presión arterial diastólica por debajo de 80 mmHg.
- Se recomienda en hipertensión grado 1: inicio del tratamiento basado en riesgo absoluto cardiovascular, beneficio estimado a lo largo de la vida y presencia de daño de órgano.
- En diabéticos tipo 2 con ECV se recomienda el uso de fármacos aGLP1 o iSGLT2 para reducir eventos cardiovasculares y renales.
- En diabéticos tipo 2 con enfermedad renal se recomiendan los fármacos iSGLT2 para reducir eventos cardiovasculares y renales.
- En pacientes diabéticos con IC y FEVI reducida se recomienda el uso de iSGLT2 para reducir hospitalizaciones por IC y mortalidad.
Manejo del riesgo de enfermedad CV
- Se recomienda la inclusión de pacientes con después de eventos CV y con IC (especialmente FEVI reducida) en programas multidisciplinares de manejo de la enfermedad y en programas de rehabilitación cardiaca.
- En pacientes con IC se recomienda el screening y tratamiento de comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares.
- Se recomienda mejorar el estilo de vida y del tratamiento farmacológico en pacientes con eventos cerebrovasculares.
- La identificación y manejo de factores de riesgo y enfermedades concomitantes es fundamental en fibrilación auricular.
Enlace a las Nuevas Guías de Prevención Cardiovascular 2021: 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: Developed by the Task Force for cardiovascular disease prevention in clinical practice with representatives of the European Society of Cardiology and 12 medical societies With the special contribution of the European Association of Preventive Cardiology (EAPC).
Comentario de la Dra. Carolina Ortiz Cortés

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Máster Universitario en investigación en ciencias de la salud por la UNEX. Master en Insuficiencia Cardiaca por la UIMP. Cardióloga en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Editora científica de @Cardioteca.