Comentario del Autor: Álvaro Izquierdo Bajo
La taquimiocardiopatía, la disfunción ventricular resultante de una contracción miocárdica rápida, irregular o asíncrona, es una causa reversible de insuficiencia cardiaca cuya prevalencia es desconocida. Por definición se trata de un diagnóstico a posteriori, establecido al constatar la recuperación de la función ventricular al controlar la arritmia en cuestión. Por tanto, disponer de predictores clínicos que estimaran el grado de recuperación esperada sería de utilidad a la hora de la toma de decisiones y estimar el riesgo-beneficio individual del paciente.
Se incluyeron un total de 134 pacientes retrospectivamente, divididos en 2 grupos: uno (70%) para la construcción de un modelo mediante el método de todas las posibles ecuaciones y otro (30%) para su validación. El caso prototípico fue el de un varón joven que ingresa por insuficiencia cardiaca en el contexto de FA de cronología incierta con disfunción ventricular severa (FEVI media 33%), mínima dilatación ventricular (DTDVI medio 56.2 mm) y una función sistólica de VD conservada.
Se creó un modelo de predicción individual en el que los predictores identificados con una mayor recuperación de función sistólica fueron una menor FEVI al diagnóstico, el sexo femenino, la HTA, la consecución del control del ritmo y haber recibido ablación. A partir de estos datos el modelo estimaba la FEVI recuperada del paciente, siendo validado en la segunda cohorte sin pérdida en la capacidad de predicción. El trabajo concluye que, en el escenario de la taquimiocardiopatía, el control de la arritmia conduce a una recuperación clínicamente relevante de la función ventricular (22.2% de media), identificando factores asociados a una mayor recuperación, concordantes en su mayoría con la bibliografía previa.
Un interrogante habitual al que nos enfrentamos en escenarios como el descrito previamente es qué tipo de tratamiento es el más apropiado para el paciente concreto que se nos presenta. Diversos estudios previos han subrayado los beneficios de la consecución del control del ritmo, especialmente mediante ablación, en este tipo de pacientes. No obstante, diversos datos como la dilatación de cámaras, un tiempo de evolución prolongado de la arritmia o una valvulopatía orgánica significativa pueden hacer plantearnos la futilidad del procedimiento, especialmente con el desarrollo de alternativas como la estimulación fisiológica. Aunque ningún estimador puede pretender sustituir al juicio clínico en este marco, el uso de esta herramienta podría auxiliar al clínico, arrojando luz sobre el beneficio clínico esperado.
Más allá de la forma concreta en la que se aborde al paciente, este artículo pretende enfatizar la necesidad de una sospecha clínica de la arritmia como elemento causal (o agravante) de la disfunción ventricular, dados los beneficios clínicos obtenidos de su manejo correcto. Además, estos beneficios parecen, como se debate en la discusión, superiores si se realiza una intervención temprana, aunque siguen presentes incluso en estadios tardíos.
Referencias:
- REC: CardioClinics. - Modelo de predicción para cuantificar la fracción de eyección recuperada del ventrículo izquierdo en taquimiocardiopatía

Álvaro Izquierdo Bajo