Estudio GUIDE IT: ¿Influye la polifarmacia en el tratamiento óptimo en insuficiencia cardiaca?

Dado que la polifarmacia es muy común en nuestros pacientes con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, es pertinente cuál es la influencia de la misma a la hora de prescribir el tratamiento óptimo y ajustado a guías en estos pacientes.

Se define como polifarmacia el recibir 5 o más fármacos de base (excluyendo los fármacos indicados en pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI reducida). En este estudio post hoc se define alcanzar terapia óptima el estar en tratamiento con un bloqueador del sistema renina angiotensina aldosterona y un betabloqueante al menos al 50% de la dosis objetivo y antagonista del receptor de la aldosterona a cualquier dosis durante el primer año de seguimiento.

Del total de pacientes estudiados, el 40% (46,5%) recibían tratamiento con 5 o más fármacos. Los pacientes que no estaban tratados con polifarmacia tenían una mayor probabilidad de alcanzar el tratamiento óptimo durante el tiempo de seguimiento a pesar de que los pacientes bajo tratamiento con polifarmacia eran los que tenían más riesgo de eventos adversos durante el seguimiento.

Entre las causas que los propios autores identifican para justificar este resultado del estudio se encuentran la edad de los pacientes con polifarmacia, la mayor carga de comorbilidades y la mayor fragilidad de los mismos como contribuyentes a la inercia terapéutica para la instauración de un tratamiento óptimo. Además, en algunos casos, la polifarmacia puede contribuir a la intolerancia al tratamiento de la insuficiencia cardíaca con FEVI reducida debido a un mayor riesgo de efectos adversos, interacciones farmacológicas y a la falta de adherencia al tratamiento.

A pesar de las limitaciones del estudio (es un estudio post-hoc, la media de edad es menor que en otros estudios de insuficiencia cardíaca, no se incluyen ARNI e inhibidores de SGTL2 porque en el momento del estudio no se incluían en guías de práctica clínica) la pregunta que plantea es fundamental dado que los pacientes polimedicados son muy frecuentes en nuestra práctica clínica diaria y debemos ser capaces de identificarlos y luchar contra la inercia terapéutica para tratarlos acorde a las guías de práctica clínica, sin olvidar que son pacientes que en la mayoría de las ocasiones presentan un riesgo mayor de eventos adversos.

Referencias:

  1. JACC: Heart Failure. - Polypharmacy and Optimization of Guideline-Directed Medical Therapy in Heart Failure: The GUIDE-IT Trial

 

Irene Rilo Miranda

Irene Rilo Miranda

Adjunta de Cardiología en el Hospital Universitario Donostia. Responsable de la Unidad de Insuficiencia cardiaca. Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.

@irilomiranda

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.