Comentario de la Autora: Dra. María José Castillo Moraga
En el abordaje multidisciplinar de la insuficiencia cardiaca crónica, el médico de familia debe ejercer un papel activo en la prevención, el diagnóstico precoz, el uso de terapias que han demostrado reducción de ingresos y mortalidad y el acompañamiento durante todo el proceso de la enfermedad.
En los últimos años, la necesidad de implicar a los equipos de Atención Primaria en general y al Médico de Familia en concreto en el abordaje multidisciplinar de la Insuficiencia Cardiaca es ampliamente aceptada y defendida en consensos de expertos y guías de práctica clínica. Sin embargo, la realidad de la consulta diaria del médico de familia dificulta en muchas ocasiones el poder llevar a la práctica las recomendaciones más actualizadas en el abordaje del paciente con insuficiencia cardiaca, síndrome clínico que sin duda dota al paciente de una notable complejidad a la hora de su manejo para el médico.
El documento de Posicionamiento SEMERGEN en el abordaje de la insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria, trata de resumir, simplificar y adaptar las principales recomendaciones de forma que resulten aplicables y útiles al médico de familia en la consulta diaria, haciendo especial hincapié en algunos aspectos como la necesidad de utilizar e interpretar correctamente los péptidos natriuréticos como herramienta diagnóstica básica, la detección de pacientes falsamente estables a través de preguntas dirigidas y el manejo óptimo de comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares.
Un apartado amplio se dedica al tratamiento farmacológico del paciente con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida basado en el uso de los cuatro pilares que han demostrado reducir la progresión de la enfermedad y la mortalidad, es decir, sacubitrilo/valsartán, betabloqueantes, antagonistas de receptor mineralcorticoide e inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (dapafliflozina y empagliflozina), terapias cuyo inicio y titulación debe ser conocido por el médico de familia y para lo cuál se proponen estrategias prácticas. Igualmente se hace mención a la necesidad del manejo adecuado de las comorbilidades del paciente con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada y a la puerta abierta al futuro de estos pacientes tras la publicación de los resultados del estudio EMPEROR-preserved (reducción de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca independientemente de la presencia o no de diabetes, observándose este beneficio de forma muy precoz).
La atención al paciente con insuficiencia cardiaca crónica en atención primaria queda resumida de forma visual en una figura que recoge los diez puntos clave en el manejo del paciente, partiendo de la prevención basada en el control óptimo de los factores de riesgo cardiovascular y recorriendo el camino a lo largo de la enfermedad hasta el final de la vida, donde los cuidados paliativos de calidad son una necesidad todavía por cubrir en muchos casos en la realidad de la practica clínica diaria. Cada área de salud debe adaptar las recomendaciones generales y los recursos a sus características concretas de forma que la atención multidisciplinar al paciente con insuficiencia cardiaca deje de ser una recomendación en las guías de práctica clínica para convertirse en una realidad.
Referencias:
- Medicina de Familia. SEMERGEN. - Posicionamiento SEMERGEN en el abordaje de la insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria.
Comentario de la Dra. María José Castillo Moraga

Médico de Familia. Centro de Salud Barrio Bajo. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz. Miembro de los grupos de trabajo de HTA y ECV y de Dolor y Cuidados Paliativos de SEMERGEN. Miembro de red MICCAP.