Comentario de la Autora: Dra. Nuria Vallejo Camazón
Un amplio porcentaje de pacientes presentan síntomas persistentes tres meses tras la infección por COVID -19. Se ha descrito como COVID persistente o condición post COVID. Los pacientes afectos por este síndrome son en su mayoría mujeres , entre 40 y 50 años sin patología cardiovascular o factores de riesgo cardiovascular conocidos que en su mayoría han padecido una infección COVID 19 leve. Aproximadamente un 20% de estos pacientes presentan dolor torácico de mecanismo poco aclarado. Tras reportar el primer caso en la literatura en Enero del 2021 de angina microvascular en la afectación post COVID ,decidimos incluir la valoración cardiológica en la unidad de COVID persistente del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (unidad de referencia a nivel territorial) . Diseñamos un estudio observacional prospectivo de pacientes con COVID persistente que presentaban dolor torácico al esfuerzo (un 27% de la cohorte total). En estos pacientes tras la valoración clínica inicial y tras descartar otros diagnósticos se les realiza una RMC de estrés con adenosina. Describimos por su relevancia clínica y diagnóstica los hallazgos en los primeros 10 pacientes. La mayoría (80%) fueron mujeres con edad media de 44 años sin afectaciones cardiovasculares previas. La RMC basal mostró volúmenes y función biventricular normal en todos los pacientes con ausencia de derrame pericárdico. Dos pacientes mostraron un patrón de realce tardío de gadolinio sugestivo de miocarditis. La imagen de perfusión de primer paso tras estrés con adenosina mostro un defecto de perfusión subendocárdico circunferencial altamente sugestivo de disfunción microvascular en el 50% (5) de los pacientes .En todos ellos se descartó enfermedad coronaria epicárdica mediante angio -TC coronario.
Está ampliamente descrita la afectación microvascular y el daño endotelial en la enfermedad por COVID-19. Nuestro estudio apunta a que la isquemia microvascular coronaria es el mecanismo de dolor torácico angina-like en pacientes con COVID persistente. La RNM de estés con adenosina es una arma diagnóstica no invasiva útil y apropiada para la evaluación de esta entidad . Esta publicación inicial forma parte de un estudio más amplio (ANGI-COVID) en el cual también estamos estudiando en dichos pacientes secuencias especiales de cuantificación no invasiva de perfusión miocárdica y reserva de flujo coronario.
Tras nuestros hallazgos creemos que deben probarse estrategias terapéuticas destinadas a prevenir y /o tratar la disfunción microvascular y otros posibles mecanismos posiblemente inmuno-mediados de la angina en el seno de unidades de manejo multidisciplinar para el manejo de esta nueva y compleja entidad.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - COVID-19 persistente y angina microvascular.
Comentario de la Dra. Nuria Vallejo Camazón
Adjunta de unidad de imagen y cardiología clínica del servicio de cardiología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) desde 2005.Presidenta del comité multidisciplinar de endocarditis infecciosa del Hospital Germans Trias i Pujol responsable de la unidad de cardio oncología. Licenciatura en medicina con calificación de Sobresaliente en Universidad de Valladolid (1991-1997).Doctora por la UAB con tesis doctoral en el ámbito de la endocarditis infecciosa (mención cum laudem). Residencia de cardiología en el Hospital Universitari Vall d´Hebrón de Barcelona (1998-2003).Experta en ecocardiografía avanzada por la sociedad española de cardiología (2008).Master de postgrado en cardiología por la Universidad Miguel Hernández (2012).Master de postgrado en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2016).Master de postgrado en diagnóstico por la imagen en cardiología de la Universidad católica San Antonio de Murcia. Experta e interesada en el área de valvulopatías, endocarditis infecciosa , cardio oncología y diagnóstico por la imagen. Twitter: @NuriaVallejo4