La fibrilación auricular (FA) es el trastorno del ritmo más comúnmente asociado a la insuficiencia cardíaca con FEV preservada (IC-FEVp), lo que implica peor pronóstico y mayor riesgo de hospitalizaciones. Algunos estudios observacionales sugieren que hasta un tercio de los pacientes con IC-FEVp presentan FA, pero la prevalencia de la fibrilación auricular subclínica se desconoce. El objetivo de este estudio es determinar si la FA subclínica es mayor en pacientes con IC-FEVp respecto a pacientes que no tienen historia de IC, para ello, ambos grupos fueron sometidos a una monitorización electrocardiográfica continua no invasiva.
Los pacientes con IC-FEVp sin FA previa fueron reclutados del Programa de insuficiencia cardiaca con FEV preservada de tres centros (Johns Hopkins University HFpEF Program, Heart Failure Bridge Clinics y Johns Hopkins Bay view Medical Center). Los participantes sin IC-FEVp fueron extraídos de la cohorte del estudio MESA (estudio multiétnico de ateroesclerosis). El estudio MESA es un estudio longitudinal, con 6.814 pacientes libres de enfermedad cardiovascular de edades comprendidas entre 45 a 84 años de edad de 6 centros. De los 6.814 participantes del estudio MESA, 1.557 pacientes fueron reclutados. De estos 1.557 pacientes aquellos que presentaban historia previa conocida de IC-FEVp y FA fueron excluidos y aquellos que no tenían antecedentes de IC-FEVp fueron sometidos a screening mediante H2FPEF score, de tal forma que los que presentaban un score mayor o igual a 5 fueron excluidos.
La variable principal fue la presencia de FA subclínica, definida como FA continua durante más de 30 segundos detectado por monitorización continua electrocardiográfica. Como variables secundarias se incluyeron: 1) la carga de FA subclínica, definida como el porcentaje del tiempo total de FA dividido por tiempo total de registro del ECG analizable, 2) el episodio más largo medido en minutos, 3) la carga arrítmica definida como el número de latidos ectópicos ventriculares promedios durante 24 horas, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular, bloqueo de la conducción auriculoventricular y/o pausas sinusales, 4) test de la marcha de los 6 minutos, y disnea al inicio y final del test de la marcha.
Se incluyeron un total de 90 pacientes con IC-FEVp y 1.230 pacientes del estudio MESA sin IC-FEVp que cumplían los criterios de inclusión tras haberles previamente sometido a 24 horas de monitorización continua. Los pacientes con IC-FEVp eran más jóvenes (con una media de edad de 69 años [Q1-Q3: 63-76 años] vs 72 años [Q1-Q3: 66-80 años]; P=0.02), con mayor índice de masa corporal (IMC) (IMC 36 kg/m2 [Q1-Q3: 30-45 kg/m2] vs 27 kg/m2 [Q1-Q3: 24-30 kg/m2]; P < 0.001), tenían mayor prevalencia de comorbilidades (hipertensión, dislipemia, diabetes mellitus), niveles más altos de NT-proBNP, mayor presión sistólica ventricular derecha, niveles de creatinina basal más elevados, peor capacidad en el test de los 6 minutos, peor percepción de bienestar y mayor sensación de disnea que con respecto a los pacientes sin IC-FEVp.
La prevalencia de FA subclínica fue significativamente más alta en pacientes con IC-FEVp (8.9% vs 4.1%; p=0.03). Se realizó una regresión logística multivariable ajustada por edad, sexo, raza, IMC, hipertensión, diabetes, tabaquismo y enfermedad renal crónica que demostró que tener IC-FEVp se asocia con una probabilidad significativamente mayor de padecer FA subclínica (OR: 3,01; 95% CI: 1,13-7,99; p = 0,03). La mayoría de los pacientes con FA detectada mediante monitorización ECG continua tuvieron un porcentaje relativamente bajo de tiempo en FA durante el tiempo total de registro, en pacientes con IC-FEVp con una mediana del 1,5% (Q1-Q3: 1%-51,5%) y en pacientes sin IC en una mediana del 2,8% (Q1-Q3: 0.1%-100%). La duración media de la FA subclínica en participantes con IC-FEVp fue de 110 minutos (Q1-Q3:46,9-147 minutos), y la mayor duración continua se registró en 558 minutos. Durante el tiempo de duración de la FA, los pacientes con IC-FEVp eran más propensos en comparación a aquellos sin IC a presentar respuesta ventricular rápida, con una frecuencia cardiaca media de 108 latidos/min (Q1-Q3: 86-138 latidos/min). Además, la presencia de FA parece estar asociada con una mayor intolerancia al esfuerzo en los pacientes con IC-FEVp y con una mayor disnea previo a realizar la prueba del test de los 6 minutos (p = 0,02 y p =0,01). Aunque no fue estadísticamente significativo parece que la presencia de FA genera menor distancia recorrida durante la prueba de los 6 minutos en pacientes con IC-FEVp (p=0.06). En cambio, la presencia de FA subclínica en pacientes sin IC-FEVp no se asoció con mayor disnea al inicio o final de la prueba del test de los seis minutos ni con la distancia recorrida (p= 0,09). Finalmente se observó que los pacientes con IC-FEVp tenían una mayor prevalencia de arritmias auriculares y ventriculares no relacionadas con la FA detectadas en la monitorización continua del ECG en comparación con los participantes sin IC. La FA subclínica no se asoció significativamente con una mayor prevalencia de arritmias auriculares o ventriculares.
Tras estos resultados, la fibrilación auricular subclínica podría ser un marcador para detectar pacientes que requieran un seguimiento ambulatorio más intensivo de la progresión de IC, ser un indicador de mayor riesgo de descompensaciones, podría definir intervenciones de control de ritmo más agresivas o incluso indicación de la anticoagulación precoz.
Referencias:
- JACC Heart Fail. - Prevalence of Subclinical Atrial Fibrillation in Heart Failure With Preserved Ejection Fraction.

Beatriz Sánchez Sauce