Pronóstico de la insuficiencia cardiaca aguda, “de novo” o crónica descompensada y en función de la fracción de eyección según la definición de las últimas guías clínicas

Se trata de un trabajo prospectivo, multicéntrico y con un tamaño muestral amplio que valora el pronóstico en términos de mortalidad por cualquier causa tras un episodio de insuficiencia cardiaca aguda, diferenciando entre “de novo” o crónica descompensada y en función de la fracción de eyección según la nueva definición de las guías europeas. En este análisis los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica descompensada y fracción de eyección reducida o en rango medio más allá del primer año de seguimiento son los que tienen peor pronóstico.

A pesar de los numerosos avances realizados en al diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca, el pronóstico sigue siendo malo, tanto en términos de mortalidad como tasa de ingresos hospitalarios y pérdida de la calidad de vida, y puede variar teniendo en cuenta diferentes características como la edad, la fracción de eyección, la etiología, las comorbilidades, factores socioeconómicos... Este trabajo se centra en los pacientes que presentan un episodio de insuficiencia cardiaca aguda y diferencia entre “de novo” o crónica descompensada. Hasta la fecha la tasa de mortalidad global de este grupo de pacientes se estima al año en casi un 24% y a 5 años en torno a un 60%, siendo significativamente mayor en los pacientes con antecedentes previos de insuficiencia cardiaca y, aunque existen resultados contradictorios en los diferentes trabajos publicados, los pacientes con fracción de eyección reducida parecen presentar una mortalidad mayor que los pacientes con fracción de eyección preservada. Con un trabajo prospectivo, multicéntrico y un tamaño muestral amplio se buscó valorar si existían diferencias pronósticas, en términos únicamente de mortalidad por cualquier causa, entre los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda “de novo” e insuficiencia cardiaca crónica descompensada y en función de la fracción de eyección según la nueva definición de las guías europeas, reducida < 40%, preservada>50% y rango medio 40 – 49%. Tras un seguimiento de 26 meses de media se obtuvo que, los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica descompensada presentaban una tasa de mortalidad significativamente superior a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda “de novo”. Este resultado se antoja lógico ya que, tras un debut de insuficiencia cardiaca existen una serie de tratamientos que se pueden iniciar y actúan mejorando el pronóstico. Este mismo motivo también explicaría que, entre los pacientes sin antecedentes de insuficiencia cardiaca no hubiera diferencias en función de la fracción de eyección y entre los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica descompensada aquellos con fracción de eyección reducida tuvieran una mortalidad significativamente mayor que los pacientes con fracción de eyección preservada durante todo el tiempo de seguimiento, mientras que la tasa de mortalidad de los pacientes con fracción de eyección en rango medio, en el primer año se asemejaba más a la fracción de eyección preservada y pasado el primer año a la fracción de eyección reducida. Estos resultados son muy similares a los obtenidos en estudios anteriores, lo que les da más consistencia, sin embargo, el principal problema que desde mi punto de vista tiene este trabajo es, que teniendo en cuenta las diferencias significativas existentes en la características basales de los distintos subgrupos, por ejemplo, los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica descompensada tenían más comorbilidades, fracción de eyección menor, niveles de péptidos natriuréticos más altos, un porcentaje más alto precisó ingreso en una unidad de cuidados intensivos, es decir, en general representaba un grupo de mayor riesgo, se hace indispensable haber hecho un análisis de factores de confusión y/o modificadores. Otras limitaciones del estudio son:

  • Los criterios de inclusión eran la presencia de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca más congestión pulmonar o cardiopatía estructural sin tener en cuenta los niveles de péptidos natriuréticos, clave en la definición de insuficiencia cardiaca sobre todo cuando la fracción de eyección está por encima del 40% según las últimas guías clínicas.
  • No se empleo un único método para medir la fracción de eyección, empleándose tanto el método Simpson biplano, como Teichold o incluso la estimación visual.

En conclusión, los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica descompensada y fracción de eyección reducida o en rango medio más allá del primer año de seguimiento son los que peor pronóstico tienen en términos de mortalidad entre los pacientes con un episodio de insuficiencia cardiaca aguda, sin embargo, se precisa de nuevos estudios que descarten otros factores como responsables de este resultado.

Referencias:

  1. Heart. Outcomes of de novo and acute decompensated heart failure patients according to ejection fraction.

Comentario de la Dra. María Elvira Barrios Garrido-Lestache

Dra. María Elvira Barrios Garrido-Lestache

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Medicina por la UCM. Diplomatura de postgrado en Metodología de la investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Cardiología por la Universidad Miguel Hernández. Master internacional en Hipertensión Pulmonar por la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Cargos Previos: Médico residente de Cardiología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Becario de investigación en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Hipertensión Pulmonar y Cardiopatías Congénitas del adulto en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Facultativo especialista de área en la Unidad de Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del adulto en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Cargo actual: Facultativo especialista de área en el departamento de cardiología del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid.

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.