Comentario del Autor: Dr. Ignacio J. Amat-Santos
Hasta un 45% de los pacientes con estenosis aórtica severa tienen insuficiencia mitral concomitante (1) y de ellos hasta el 60% mejoran tras implante aislado de TAVI. El “Multivalvular score” es una herramienta digital sencilla que permite predecir quiénes lo harán. La enfermedad multivalvular cardiaca en pacientes sometidos a TAVI tiene un interés creciente con el progresivo aumento de las indicaciones para esta terapia. Hasta el 20% de los pacientes sometidos a TAVI en la actualidad presentan enfermedad de otras válvulas, lo cual impacta en los resultados y además supone una de las mayores barrearas para una mayor extensión de esta terapia (1). La insuficiencia mitral (2) principalmente, pero también la presencia de una prótesis mitral previa (3), o de insuficiencia tricúspide (4) constituyen las principales valvulopatías concomitantes en los pacientes sometidos a TAVI. En el artículo, basado en datos de un registro multicéntrico, se señala que la mejoría de la insuficiencia mitral tras TAVI ocurre en aproximadamente la mitad de los pacientes y que en casi todos, la mejoría persiste al año (5). Basándose en los predictores independientes de dicha mejoría (que incluyen calcificación del aparato mitral, dilatación del anillo mitral, fibrilación auricular, bloqueo de rama izquierda e hipertensión pulmonar), el artículo presenta el denominado “Multivalvular Score” que permite predecir el riesgo de que la insuficiencia mitral persista al año. Dicho score presenta una sensibilidad y especificidad de 0.821 y 0.652 y constituye una herramienta útil para determinar, previo al implante de TAVI, si la insuficiencia mitral significativa persistirá. De este modo – si el riesgo de persistencia es alto – podremos optar por enviar el caso a cirugía de ambas válvulas o bien realizar un procedimiento híbrido de una manera programada y precoz tras la TAVI en lugar de realizarlo en una fase más avanzada de la enfermedad que conllevaría peor pronóstico.
Referencias:
- Lung B, Baron G, Butchart EG, et al. A prospective survey of patients with valvular heart disease in Europe: The Euro Heart Survey on valvular heart disease. Eur Heart J 2003;24:1231–43.
- Cortés C, Amat-Santos IJ, Nombela-Franco L, et al. Mitral regurgitation after transcatheter aortic valve replacement. J Am Coll Cardiol Intv 2016;9:603–14.
- Amat-Santos IJ, Cortés C , Nombela-Franco L , et al. Prosthetic mitral surgical valve in transcatheter aortic valve replacement recipients: a multicenter analysis. J Am Cardiol Intv 2017;10:1973–81.
- Amat-Santos IJ, Castrodeza J, Nombela-Franco L, et al. Tricuspid but not mitral regurgitation determines mortality after TAVR in patients with non-severe mitral regurgitation. Rev Esp Cardiol 2017;71:357-64.
- Rev Esp Cariol - The Multivalvular Score for Predicting the Outcome of Mitral Regurgitation in Aortic Stenosis Patients Treated With TAVI: Prospective Validation.
Comentario del Dr. Ignacio J. Amat-Santos
![Dr. Ignacio J. Amat-Santos Dr. Ignacio J. Amat-Santos](/images/cardiologia-practica/articulos/ignacio-amat.jpg)
El Dr. Amat-Santos es cardiólogo intervencionista y jefe de la unidad de hemodinámica en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Realizó su formación en cardiología intervencionista en el Quebec Heart & Lung institute (Quebec, Canadá) y en Estadística Aplicada a la Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Así mismo, obtuvo un contrato "Río Hortega" por el Instituto de Salud Carlos III (Madrid, España) como investigador clínico. Durante el mismo, obtuvo el título de Doctor Cum Laude por una tesis centrada en el campo del tratamiento percutáneo de valvulopatías que mereció el primer premio extraordinario de su promoción. En la actualidad su campo de investigación gira en torno al tratamiento percutáneo de valvulopatías cardiacas y nuevas terapias percutáneas en insuficiencia cardiaca. En este terreno su actividad científica ha dado lugar a la publicación de más 100 artículos.