El artículo realiza una revisión profunda de la "kinesiofobia", un trastorno psicológico caracterizado por el temor excesivo al movimiento, en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. La prevalencia de esta afección, que varía entre el 39.20% y el 82.57%, subraya la magnitud del problema en el contexto de la rehabilitación cardíaca. La kinesiofobia representa una barrera importante para la recuperación, afectando tanto la participación en los programas de rehabilitación como la calidad de vida del paciente. Esta alta incidencia exige una atención urgente y especializada por parte de los equipos de salud, a fin de mitigar su impacto negativo en el proceso de recuperación cardiovascular.
Factores influyentes
El análisis identifica una serie de factores que contribuyen a la aparición y perpetuación de la kinesiofobia en pacientes post-cirugía cardíaca. Entre estos factores se destacan las características demográficas, como la edad avanzada y el género, la severidad del dolor postoperatorio, la fragilidad física del paciente, la autoeficacia percibida en relación con el ejercicio y los determinantes psicosociales, tales como la ansiedad y la depresión. La identificación de estos factores es crucial para la elaboración de intervenciones terapéuticas personalizadas. Dichas intervenciones deben abordar no solo el miedo al movimiento, sino también las variables subyacentes que lo potencian, con el objetivo de mejorar tanto la adherencia al tratamiento como los resultados clínicos.
Implicaciones para la rehabilitación
La kinesiofobia ejerce un efecto profundamente adverso sobre la adherencia de los pacientes a los programas de rehabilitación cardíaca, lo que a su vez compromete su recuperación y deteriora su calidad de vida. Esta condición limita la participación activa en las actividades físicas prescritas, generando un ciclo negativo que retrasa la recuperación funcional. Ante esta problemática, el artículo enfatiza la necesidad de desarrollar y aplicar herramientas de evaluación más precisas que permitan detectar la kinesiofobia de manera temprana, facilitando intervenciones oportunas. El enfoque multidisciplinario es crucial en este contexto, ya que involucra a diversos profesionales de la salud (fisioterapeutas, cardiólogos, psicólogos) en un esfuerzo conjunto para abordar tanto los componentes físicos como psicológicos del proceso de rehabilitación.
Innovaciones tecnológicas
El artículo también explora el papel emergente de las innovaciones tecnológicas, en particular el uso de la realidad virtual (RV), como una herramienta prometedora para enfrentar la kinesiofobia. La realidad virtual ofrece un entorno controlado y seguro donde los pacientes pueden ser gradualmente expuestos a actividades físicas, lo que les permite desafiar sus temores sin el riesgo percibido de daño físico. Este enfoque inmersivo no solo favorece el compromiso del paciente en su proceso de recuperación, sino que también mejora la educación sobre su condición, contribuyendo a un aumento de la autoeficacia. Estas tecnologías representan una nueva frontera en la rehabilitación cardíaca, proporcionando métodos innovadores para superar barreras psicológicas y optimizar los resultados clínicos.
Conclusión
La alta incidencia de kinesiofobia en pacientes post-cirugía cardíaca repercute negativamente en su pronóstico. Es imperativo que el personal médico enfoque esfuerzos en la prevención y manejo de esta condición. Sin embargo, la investigación en este ámbito está aún en etapas iniciales y carece de herramientas de evaluación y estrategias de intervención adecuadas. Se requiere una investigación continua que aborde las necesidades reales de ejercicio de los pacientes, así como la formación de equipos multidisciplinarios que optimicen los recursos comunitarios y las tecnologías emergentes. Además, es fundamental desarrollar programas de intervención continua individualizados para mejorar la rehabilitación, reducir las estancias hospitalarias y potenciar la calidad de vida de los pacientes.
Referencias:
- BMC Cardiovascular Disorders. - Kinesiophobia in patients after cardiac surgery: a scoping review