Una nueva herramienta para la monitorización y tratamiento de la congestión en la IC descompensada

Comentario del Autor: Jesús Álvarez-García

La insuficiencia cardíaca (IC) es una epidemia creciente y una prioridad de salud pública. Específicamente, la IC descompensada es la causa más común de hospitalización en mayores de 65 años en los países de nuestro entorno y se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad. A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico y el desarrollo de Unidades de IC para un seguimiento temprano y estrecho, las tasas de reingreso siguen siendo inaceptablemente altas.

La congestión es una característica clave en la fisiopatología de la IC aguda descompensada y la congestión residual al alta hospitalaria contribuye significativamente al riesgo de reingreso. Por lo general, la congestión se ha evaluado de forma no invasiva a través de síntomas y signos, así como otras herramientas como la radiografía de tórax, los niveles plasmáticos de péptidos natriuréticos y la ecocardiografía. Sin embargo, estos métodos están sujetos a una importante variabilidad entre observadores y pueden no ser fiables por varias razones. En los últimos años, se ha demostrado que el manejo de la congestión con el uso de sensores de presión de la arteria pulmonar implantables que brindan mediciones hemodinámicas en tiempo real reduce los reingresos por IC. Desafortunadamente, debido a su naturaleza invasiva, así como a su alto coste, su expansión ha sido muy limitada.

Por tanto, el desarrollo de métodos no invasivos de evaluación de la volemia para ayudar en el manejo de la IC e identificar un estado de "euvolemia" es un concepto atractivo, particularmente durante el ingreso y poco después del alta hospitalaria, que es un período vulnerable para la congestión recurrente y el reingreso. En los últimos años han surgido diferentes técnicas como alternativas a los parámetros clásicos de congestión: scores clínicos, biomarcadores como el CA125, la ecografía (pulmonar y VExUS) y sistemas de bioimpedancia, con mayor o menor grado de evidencia de su utilidad en práctica clínica. 

El sistema de detección dieléctrica remota (ReDS) es una nueva tecnología basada en energía electromagnética que mide con precisión la concentración de líquido pulmonar de forma no invasiva y rápida. Estudios observacionales han mostrado que el tratamiento guiado por ReDS tiene el potencial de reducir los reingresos por IC cuando se utiliza en un entorno de seguimiento posterior al alta. Recientemente, nuestro grupo ha liderado el primer ensayo clínico aleatorizado, simple ciego, evaluando la eficacia y seguridad de una estrategia de descongestión guiada por los valores del sistema ReDS en pacientes hospitalizados por IC. Se trata de un estudio piloto, independiente, multicéntrico e internacional, que ha mostrado que esta estrategia reduce la tasa de reingreso por IC a 30 días de manera significativa, sin comprometer la seguridad del paciente. Sin embargo, su relativo pequeño tamaño muestral implica que sus hallazgos sean interpretados con cautela ("prueba de concepto") e impiden un análisis en subgrupos de especial interés clínico.

Por tanto, la realización de un estudio diseñado para confirmar estos resultados tan prometedores, con una potencia estadística suficiente que permita, además, analizar el impacto en subpoblaciones concretas, y en un grupo más heterogéneo de centros que evalúe la factibilidad de la estrategia, es muy necesaria. Así, una red de hasta 25 hospitales españoles realizarán el ensayo clínico ReDS-SAFE HF 2, del que esperamos poder darles noticias muy pronto en este foro. 

Referencias:

  1. JACC Heart Failure. - Remote Dielectric Sensing Before and After Discharge in Patients With ADHF: The ReDS-SAFE HF Trial

 

Jesús Álvarez-García

Jesús Álvarez-García

Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca (2006), especialista en Cardiología vía MIR (2012) y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con mención Cum Laude (2015). Máster por la UAB en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud (2015). Postdoctorado en Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante en el Mount Sinaí Hospital de Nueva York (EEUU) en 2019 y 2020. Jefe de Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid desde 2021. Editor Asociado de Journal of Cardiac Failure, de la revista JACC en Español y de Revista Interamericana de Cardiología.

@j_alvarezgarcia

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.