Guía de uso de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica

Documento de posicionamiento de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología que establece una guía de uso de los péptidos natriuréticos.

Los péptidos natriuréticos son los biomarcadores de referencia tanto para el diagnóstico como para el pronóstico en la insuficiencia cardiaca. Su determinación contribuye al tratamiento de los pacientes en diferentes escenarios clínicos, siendo útiles como prueba de cribado para identificar o excluir enfermedad cardiaca, para el diagnóstico diferencial de síntomas que pueden atribuirse a insuficiencia cardiaca y constituyen, además, una herramienta pronóstica de gran utilidad. Los péptidos natriureticos [B-type NP (BNP); N-terminal proBNP (NT-proBNP); midregional proANP (MR-proANP)] son considerados en la actualidad, los biomarcadores plasmáticos cuantitativos que mejor reflejan no solo la presencia, sino también, la severidad del estrés hemodinámico en la insuficiencia cardíaca.

Bajo esta premisa y considerando la relevancia que tienen en la práctica clínica habitual, la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología ha publicado recientemente, una guía de uso de los péptidos natriuréticos. Se trata de un documento de posicionamiento que engloba diversos aspectos relacionados con su uso, partiendo de la fisiología, profundizando en su papel diagnóstico en la insuficiencia cardiaca, con consideraciones específicas en escenarios diversos como la insuficiencia renal, la enfermedad pulmonar o la obesidad y finalmente, estableciendo su contribución en el seguimiento del pronóstico a lo largo de toda la trayectoria terapéutica.

Destaca también el documento, el rol fundamental que desempeña la medición de los péptidos natriuréticos en la atención primaria con tres escenarios clínicos bien establecidos en los que se debe considerar su uso: el primero de ellos, la utilidad diagnóstica en la insuficiencia cardiaca, centrándose su uso en la sensibilidad y su elevado valor predictivo negativo. El segundo, su utilización como prueba de cribado en poblaciones de alto riesgo por parte de médicos de atención primaria y especialistas en diabetes, contribuyendo al inicio dirigido de medidas preventivas como la titulación de medicamentos antagonistas del sistema renina-angiotensina, que contribuyan en la prevención o ralentización del desarrollo de insuficiencia cardiaca. Y, por último, su utilidad en la evaluación del deterioro clínico en pacientes con insuficiencia cardiaca establecida, un contexto clínico desafiante considerando la alta comorbilidad asociada.

El documento establece 11 principios básicos para el uso de los péptidos natriuréticos en práctica clínica:

    • Los péptidos natriuréticos deben siempre utilizarse en conjunto con la información clínica disponible.

    • Los péptidos natriuréticos son marcadores sustitutos razonables de los volúmenes intracardiacos y presiones de llenado.

    • Los péptidos natriuréticos deben medirse en todos los pacientes con síntomas sugestivos de insuficiencia cardiaca, ya que su uso facilita el diagnóstico precoz y la estratificación del riesgo de insuficiencia cardiaca.

    • Los péptidos natriuréticos tienen una precisión diagnóstica muy alta para discriminar la insuficiencia cardiaca de otras causas de disnea: cuanto mayor es el péptido natriurético, mayor es la probabilidad de que la disnea sea causada por insuficiencia cardiaca.

    • Los puntos de corte óptimos para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca en pacientes que acuden a urgencias con disnea aguda son mayores en comparación con los utilizados en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca crónica en pacientes con disnea de esfuerzo.

    • Los pacientes obesos tienen concentraciones de péptidos natriuréticos más bajas, lo que exige el uso de puntos de corte más bajos (aproximadamente un 50% más bajos).

    • En pacientes con insuficiencia cardiaca estable, pero también en pacientes con otros trastornos cardiacos como infarto de miocardio, valvulopatía, fibrilación auricular o embolia pulmonar, los péptidos natriuréticos tienen un alto valor pronostica de muerte y hospitalización por insuficiencia cardiaca.

    • El cribado con péptidos natriuréticos para la detección temprana de enfermedades cardiacas relevantes, incluida la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, puede ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo, lo que permite tomar medidas preventivas específicas para prevenir la insuficiencia cardiaca.

    • Los diferentes péptidos natriuréticos tienen una precisión diagnóstica y pronostica comparable.

    • En pacientes con shock, los péptidos natriuréticos no se pueden utilizar para identificar la causa, sin embargo, siguen desempeñando un papel pronóstico.

  • Los péptidos natriuréticos no identifican la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca y, por lo tanto, si están elevados, siempre deberían usarse en asociación con pruebas de imagen cardiaca.

Referencias:

  1. Eur J Heart Fail. - Heart Failure Association of the European Society of Cardiology practical guidance on the use of natriuretic peptide concentrations.

Comentario del Dr. Germán Cediel

Dr. Germán Cediel

Licenciado en Medicina por la Universidad Santiago de Cali en Colombia. Especialista en Cardiología (2012-2017) mediante residencia en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad Rovira i Virgili. Desde 2017 Cardiólogo en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.