PET-TAC: nuevo papel en la identificación de placas ateroscleróticas inestables

PET-TAC: nuevo papel en la identificación de placas ateroscleróticas inestables

El avance imparable de la imagen en cardiología nos puede dar información muy relevante para médicos y pacientes. Presentamos hoy un estudio publicado en Lancet que analiza de manera prospectiva el papel del PET-TC para la identificación de las placas ateroscleróticas rotas o de alto riesgo de romperse.


PET-TAC: nuevo papel en la identificación de placas ateroscleróticas inestables

El uso de técnicas de imagen no invasiva para identificar las placas ateroscleróticas coronarias rotas o de alto riesgo representaría un avance clínico importante para la prevención y el tratamiento de la enfermedad aterosclerótica.

Con esa idea en mente, un grupo de investigadores británico diseña un estudio en el que se utilizó la técnica de PET-TC para identificar y caracterizar placas ateroscleróticas de alto riesgo de rotura empleando 2 tipos de trazadores radiactivos: fluoruro 18F- sodio (18F- NaF) y 18F- fluorodesoxiglucosa (18F -FDG).

En este ensayo clínico prospectivo, varios pacientes con infarto de miocardio (n = 40) y con angina estable (n = 40) fueron sometidos a un estudio isotópico con PET-TC y a una angiografía coronaria invasiva. También, la captación de 18F-NaF fue comparada con la histología en muestras de endarterectomía carotídea en pacientes con enfermedad carotídea sintomática, y con el ultrasonido intravascular (IVUS) en pacientes con angina de pecho estable. El criterio de valoración principal del estudio fue la comparación de los patrones de captación de isótopos en relación con placas ateroscleróticas culpables y no culpables del cuadro agudo en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Resumiendo los hallazgos, en el 37 (93%) de los pacientes con infarto de miocardio, se apreció mayor captación coronaria de 18F-NaF precisamente a nivel de la placa responsable (en proporción de medianas respecto los tejidos de control: placa culpable 1,66 [IQR 1,40-2,25] frente a las placas no culpables 1,24 [1,06-1,38], p<0,0001).

Por el contrario, la captación coronaria del otro marcador, la 18F-FDG fue comúnmente oscurecida por la captación miocárdica y donde fue perceptible, no hubo diferencias entre lesiones teóricamente causantes y las lesiones no causantes.

En cuanto al estudio histológico, se observó una marcada captación de 18F-NaF ocurrió en el sitio de todas las rupturas de la placa carotídea y esto se asoció con la evidencia histológica de calcificación, infiltración de macrófagos, apoptosis y necrosis. Además, el 18 (45%) de los pacientes con angina estable presentaron placas con captación focal de 18F-NaF. Lo que se asoció a más características de alto riesgo según el estudio de IVUS en comparación con aquellos en los que no había. Estas características de riesgo fueron: remodelado positivo, microcalcificaciones, y núcleo necrótico.

Con todo, los autores sugieren que el PET-TC (empleando el marcador 18F-NaF) es la un técnica de imagen no invasiva (la primera afirman) capaz de identificar y localizar la rotura y la placa coronaria de alto riesgo. Se necesitan más estudios para determinar si este método puede mejorar la gestión y el tratamiento de los pacientes con enfermedad arterial coronaria.

Interesante estudio con datos muy prometedores para una técnica todavía en desarrollo (por su alto coste) y tal vez no muy disponible, pero cuyos estudios nos van aportando resultados y demostrando cosas día a día.


Enlaces:

  1. PubMed - 18F-fluoride positron emission tomography for identification of ruptured and high-risk coronary atherosclerotic plaques: a prospective clinical trial »

Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.



Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Imagen CV

Papel de la [18F]FDG-PET/TC para optimizar el diagnóstico y manejo de las infecciones de dispositivos de electroestimulación cardiaca

Papel de la [18F]FDG-PET/TC para optimizar el diagnóstico y manejo de las infecciones de dispositivos de electroestimulación cardiaca

  • Marta Hernández-Meneses y Andrés Perissinotti
  • 24 Oct
Lo mejor del año 2022 en Imagen Cardiaca

Lo mejor del año 2022 en Imagen Cardiaca

  • María José Romero Castro
  • 28 Dic

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.