El hábito sedentario aumenta el riesgo cardiovascular

El hábito sedentario aumenta el riesgo cardiovascular

Estudio diseñado para estudiar la relación ente el hábito sedentario y el riesgo cardiovascular en mujeres postmenopáusicas. Los autores concluyen que el número de horas de sedestación de asocia de forma independiente con un aumento en los eventos cardiovasculares.


El hábito sedentario aumenta el riesgo cardiovascular

La falta de ejercicio físico se ha asociado a un incremento de la enfermedad coronaria, de la incidencia de ictus y de la mortalidad cardiovascular. Además, independientemente de la actividad física desarrollada en el tiempo libre, nuestro estilo de vida impone hábitos cada vez más sedentarios. Cada vez pasamos más horas sentados frente al ordenador o la televisión o conduciendo. Se cree que, estas actividades sedentarias pueden asociarse, independientemente de la actividad física del tiempo de ocio, a un incremento de los eventos cardiovasculares. Para intentar esclarecer esta asociación surge el presente estudio, recientemente publicado en JACC.

En él, se analizó la cohorte de mujeres incluidas en el estudio WHI-OS (Women’s Health Initiative Observational Study). Este estudio multiétnico, incluyó, entre 1994 y 1998, a 93.676 mujeres de entre 50 y 79 años de 40 centros de los Estados Unidos. Para el presente análisis, se excluyeron a aquellas con historia previa de enfermedad cardiovascular, cáncer o con incapacidad para caminar al menos una manzana. Así, finalmente se estudiaron a 71.018 mujeres durante más de 12 años (mediana de seguimiento 12,2 años).

Las participantes fueron preguntadas por el número de horas que pasaban sentadas al día, (incluyendo horas de trabajo, comidas y desplazamientos en modo de transporte) así como por la actividad física que desarrollaban habitualmente. En función de las horas de sedestación se establecieron 8 categorías, que iban de <4h/día a ≥16h/día. De igual forma, se asignó un score en MET’s a cada actividad física en función de su gasto energético y se calcularon los MET-h/semana. La variable principal fue el combinado de ictus e infarto no fatales y mortalidad cardiovascular.

En el análisis multivariante que incluía la actividad física, se detectó una asociación independiente entre las horas de sedestación y los eventos cardiovasculares: HR de 1,18 para un tiempo de sedestación ≥10h/día en comparación con <5/día (CI 95%: 1,09-1,29; p<0,001). Al analizarlos como variables continuas, cada hora al día de sedestación se asoció con un 2% de aumento en el riesgo cardiovascular (HR: 1,02, 95% CI: 1,01-1,03) y cada MET-h/semana con una disminución del mismo del 1% (HR: 0,990, 95% CI: 0,987-0,992).

Son varias las limitaciones del presente estudio. En primer lugar, los resultados serían únicamente extrapolables a la población femenina. Por otra parte, hemos de reseñar, que en el análisis por subgrupos la asociación entre el sedentarismo y el riesgo cardiovascular sólo resultó estadísticamente significativa en las mujeres mayores de 70 años con sobrepeso. Por último, los hábitos fueron autodescritos por las integrantes del estudio, hecho del cual también pueden derivarse sesgos.

Pese a estas limitaciones, estamos ante un interesante estudio que nos lleva, una vez más, a hacer hincapié en la importancia de las modificaciones del estilo de vida. Coincidimos con los autores en que, los resultados del mismo nos deberían conducir a animar a nuestras pacientes a reducir el tiempo de sedestación. De conseguirlo, estaríamos disminuyendo el riesgo cardiovascular de una forma sencilla, incluso, entre aquellas ancianas que no pueden o no desean realizar ejercicio físico.


Enlaces:

  1. PubMed - Relationship of Sedentary Behavior and Physical Activity to Incident Cardiovascular Disease: Results From the Women's Health Initiative »


¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

0
Compartido
0
Compartido