Documento de consenso para el uso clínico de la polypill en prevención cardiovascular

El empleo de la terapia en combinación fija simplifica el inicio y el mantenimiento del tratamiento en los pacientes en prevención secundaria y con alto riesgo cardiovascular. La sustitución de los fármacos indicados para prevención cardiovascular secundaria o primaria en pacientes de alto riesgo cardiovascular por una combinación en una única toma diaria mejora la adherencia terapéutica, la disponibilidad y la eficiencia del tratamiento preventivo.


Documento de consenso para el uso clínico de la polypill en prevención cardiovascular

El documento de consenso comienza describe el desarrollo de la polypill, fruto de la colaboración público-privada entre el CNIC (Dr. Fuster y colaboradores) y laboratorios Ferrer. Se trata de un documento suscrito por las principales sociedades científicas nacionales implicadas en la prevención cardiovascular (Cardiología, Medicina Interna, Atención Primaria), coordinados por el Dr. González-Juanatey.

En primer lugar, analiza el impacto de la adherencia en la salud cardiovascular, subrayando el aumento de eventos cardiovasculares que conlleva. Establecen los siguientes factores relacionados con la no adherencia: esquemas de tratamiento complejos, tratamientos crónicos en pacientes asintomáticos, falta de comunicación médico-enfermo, copago y alto coste, áreas rurales y países en desarrollo y menor frecuentación o especialización del centro médico. Por ello, señalan factores predictores de no adherencia (ancianos y jóvenes, comorbilidad, polimedicación, desempleo o bajos ingresos, ámbito rural, ictus y atención en centros menos especializados) y de adherencia (síndrome coronario agudo o revascularización, muchas visitas especializadas y escasa comorbilidad).

Además, analizan los resultados obtenidos por los diversos ensayos clínicos que utilizan terapias de combinación fija para mejorar la adherencia. Destaca un metanállisis de 68 estudios que recoge una reducción del riesgo de incumplimiento del 26% en comparación con la pauta convencional en pacientes de alto riesgo cardiovascular.

En el análisis de los estudios de reducción de eventos, la simplificación del régimen terapéutico se acompaña de mejores resultados en cuanto a la adherencia terapéutica y al mejor grado de control de factores de riesgo cardiovascular, tanto en prevención primaria como en prevención secundaria. Sin embargo, no se han encontrado diferencias en eventos clínicos, probablemente debido a que no fue el objetivo de los estudios, al limitado tamaño de muestra de dichos estudios y al bajo número de eventos de los mismos.

En los estudios de coste-efectividad, la polypill es eficaz respecto al coste comparada con la monoterapia múltiple si se utiliza el umbral de aproximadamente 22.000 euros.

Con todo lo anterior, el panel de expertos considera que los criterios clínicos que podrían determinar la indicación preferente de la polypill son:

  • Pacientes con antecedentes de no adherencia o que presenten alguno de los factores predictores de no adherencia farmacológica.
  • Pacientes que estén controlados con los fármacos individuales.
  • Pacientes que no estén bien controlados con dosis equipotentes y con problemas de adherencia.
  • Pacientes con pluripatología y polimedicados.


Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. A Step Ahead in Secondary Prevention of Cardiovascular Risk. Consensus Document on Clinical Use of the Polypill.

Comentario del Dr. Eduardo Alegría Barrero

Dr. Eduardo Alegría Barrero

Licenciado (2003) y Doctor Europeo (2009) en Medicina por la Universidad de Navarra. Especialista en Cardiología en la Clínica Universitaria de Navarra (2009). Acreditación en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista (2010). Interventional Fellow en el Hôpitaux Rangueil de Toulouse (2009). Interventional and Research Fellow en el Royal Brompton Hospital de Londres, desarrollando proyectos de investigación clínica adscritos al Imperial College of London (2011-2012). Máster de posgrado en Cardiología (2010), cuidados cardíacos agudos (2012) y rehabilitación cardíaca (2014). Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Torrejón. Adjunto en la Unidad de Cardiología del Hospital Ruber Internacional (desde 2012). Profesor asociado, tutor de alumnos y coordinador de la asignatura de Cardiología en la Universidad Francisco de Vitoria. Áreas de investigación: cardiopatía isquémica, hipertensión, intervencionismo estructural, trombosis y la prevención cardiovascular. Autor de más de 80 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, más de 20 capítulos de libros y revisor de revistas científicas cardiológicas (Catheterization and Cardiovascular Interventions, Eurointervention, Circulation: Cardiovascular Interventions, European Heart Journal: Cardiovascular Imaging, Heart, American Journal of Cardiology, Revista Española de Cardiología).

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Prevención CV

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.