La importancia de este estudio radica en lo frecuente de la coexistencia entre la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca, empeorando cada una de las condiciones el pronóstico de la otra. Existen escasos datos sobre este perfil de pacientes tratados con nuevos anticoagulantes. En este escenario se diseña este estudio observacional en vida real en el que se analiza el impacto de la insuficiencia cardiaca en el perfil clínico y los resultados en pacientes con fibrilación auricular anticoagulados con rivaroxabán.
Para ello se analizaron los datos procedentes del estudio EMIR (Estudio observacional para la identificación de los factores de riesgo asociados a eventos cardiovasculares mayores en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con un anticoagulante oral directo [Rivaroxabán]), que incluyó pacientes procedentes de 79 hospitales españoles con diagnóstico de fibrilación auricular (permanente, persistente o paroxística), anticoagulados con rivaroxabán desde al menos 6 meses antes de la inclusión. Tras un seguimiento de dos años y medio se evaluaron los eventos (MACE y sus componentes por separado, eventos tromboembólicos, sangrado mayor y mortalidad por cualquier causa) de acuerdo a la presencia de insuficiencia cardiaca en el momento de la inclusión, así como en función del tipo de insuficiencia cardiaca (función sistólica de ventrículo izquierdo reducida, intermedia o preservada).
Se incluyeron para el análisis final 1433 pacientes, de los que 326 (22,7%) tenían diagnóstico de insuficiencia cardiaca en el momento de la inclusión. Basalmente los pacientes con insuficiencia cardiaca eran significativamente mayores, con mayor porcentaje de diabetes, fibrilación auricular permanente, enfermedad coronaria, insuficiencia renal y una puntuación mayor en las escalas de CHA2DS2Vasc y HAS-BLED. Respecto a los eventos en el seguimiento, los pacientes con insuficiencia cardiaca en el momento de la inclusión tuvieron una mayor tasa de MACE, muerte cardiovascular y por cualquier causa, sin diferencias significativas en la tasa de eventos embólicos ni sangrados mayores.
En cuanto a los subgrupos de insuficiencia cardiaca, 173 de los 326 presentaron una fracción de eyección de ventrículo izquierdo preservada. Estos pacientes tuvieron un mayor porcentaje de eventos tromboembólicos, mientras que los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida presentaron una mayor incidencia de MACE.
Como conclusión, los pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca concomitante en este estudio presentaron una mayor comorbilidad con una mayor tasa en el seguimiento de eventos MACE y mortalidad cardiovascular y por cualquier causa. Pese a presentar un perfil de riesgo embólico y hemorrágico mayor que los pacientes sin insuficiencia cardiaca, no existieron diferencias significativas en dichos eventos, con lo que los autores concluyen que se podría considerar como primera elección el tratamiento anticoagulante con rivaroxabán en este perfil de pacientes.
Referencias:
- Cardiology Journal. - Impact of heart failure on the clinical profile and outcomes in patients with atrial fibrillation treated with rivaroxaban. Data from the EMIR study