Como bien es sabido, la insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica, de alta morbimortalidad a los 5 años de su diagnóstico, y en la que cada episodio de descompensación supone un empeoramiento del pronóstico global del paciente. La identificación precoz de la descompensación, los nuevos tratamientos farmacológicos y dispositivos, así como el seguimiento en unidades especializadas, ha mejorado su pronóstico.
Sin embargo, no existen estudios recientes que estudien los factores pronósticos de mortalidad a 1 año tras un episodio de descompensación, teniendo en cuenta la fracción de eyección del paciente. Se estudiaron 4.025 pacientes, con una media de edad de 75 años (44% varones). El 35% tenía una fracción de eyección reducida, el 13% limítrofe (FEVI 0,41-0,49) y el 52% preservada. La tasa de mortalidad al año fue del 34%, 30% y 29% respectivamente. De manera global, se identificaron como predictores de mortalidad la edad avanzada, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la presión arterial sistólica menor de 150 mmHg al ingreso y la hiponatremia. Otros predictores conocidos, como las comorbilidades o los factores psicológicos, variaban en función de la fracción de eyección. Por tanto, y a pesar de que este artículo no aporta datos nuevos respecto a los factores pronósticos, se actualiza el conocimiento sobre ellos, teniendo además en cuenta la fracción de eyección. No obstante, sigue existiendo controversia sobre si deben corregirse o no algunos de estos factores, ya que en ocasiones se comportan como marcadores de mal pronóstico y su corrección no parece aumentar la supervivencia.
Referencias:
- J Am Heart Assoc. - Magnitude of and Prognostic Factors Associated With 1-Year Mortality After Hospital Discharge for Acute Decompensated Heart Failure Based on Ejection Fraction Findings.
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en el Golden Jubilee National Hospital de Glasgow. Máster en Nutrición y Alimentación. Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Ex miembro del Comité de residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho